| Museo Nacional de Colombia | Arte

 Información al ciudadano     Nos apoyan     Mapa del sitio     Contacto   

Museo Nacional de Colombia


Inicio Su visita
Ubicación Cómo llegar Horarios / Tarifas Recorrido virtual Visitas comentadas Calendario de actividades Tienda Accesibilidad Otros servicios English
Exposiciones
Permanentes Itinerantes Temporales Virtuales Carteles Futuras Pasadas Minisitios
Colecciones
Información general Arqueología Etnografía Arte Historia Piezas notables Piezas del Bicentenario Pieza del mes Política de Colecciones
Servicios educativos
Actividades Especiales Propuesta educativa Programación cultural Talleres Visitas Educadores Accesibilidad Voluntarios Fuera del Museo Cátedra Proyecto Suramericana
Otros servicios
Centro Documentación Prensa Coordinación Eventos Copias fotográficas Autorizaciones Investigadores
Publicaciones
Exposiciones Temporales Colecciones Cátedra Cuadernos Iconográficos Otras Publicaciones Cuadernos de Curaduría Publicaciones Virtuales
El Museo
Quiénes somos Historia Objetivos y funciones Misión Visión Planes Consulta Nacional 2000 y 2003 Públicos Proyecto ampliación Fortalecimiento de Museos En las regiones Normatividad Manuales de área Informes de gestión
Niños
Tu visita Exposiciones Actividades Colecciones Juegos El Museo
 Tienda
Búsqueda Avanzada
 
    Inicio / Colecciones / Arte

Arte  
boton_piezas_bicentenario_arte boton_piezas_notables_arte

Por las velas, el pan y el chocolate

Epifanio Garay
[Bogotá, 9.1.1849 - Villeta, Cundinamarca; 8.9.1903]
Por las velas, el pan y el chocolate (detalle)
Ca. 1870
Óleo sobre tela
Reg. 3113
Donado por la Fundación Beatriz Osorio al Museo Nacional (22.01.1979)

Áreas de la colección

Las áreas de la colección de arte están determinadas por los distintos materiales, tanto medio como soporte, utilizados por los artistas:
artes gráficas, dibujo, pintura, escultura y artes decorativas.

Artes gráficas

La prostituyente Carlos Correa / Taller de grabado La Estampa
La prostituyente
1958
Aguafuerte, punta seca y buril  
Reg. 5767


La colección de artes gráficas reúne más de 500 obras en diferentes técnicas como aguafuerte, litografía, xilografía, grabado en cobre y serigrafía, además de fotografías. Dentro de esta colección pueden distinguirse varios grupos, el primero conformado por la colección de iconografía bolivariana donada por Eduardo Santos (1959). Otras donaciones importantes de estampas del siglo XIX son las realizadas por Luis Augusto Cuervo hacia 1955 y la Fundación Beatriz Osorio desde 1948.

El Museo Nacional de Colombia cuenta también con una colección de los principales artistas colombianos que han trabajado en medios gráficos: 30 grabados de artistas del siglo XX, quienes donaron sus obras en 1978, y 100 grabados remitidos de 1984 a 1987 por el programa de Artes Gráficas Panamericanas (AGPA) de Cartón de Colombia.  El más reciente grupo está constituido por la donación de 54 piezas (matrices y estampas) del grabador colombiano Luis Ángel Rengifo (1906 – 1986), que abarcan diferentes momentos de su producción gráfica.

Dibujo

José María Espinosa retratado por él mismo el 1° de agosto de 1834 en Bogotá

José María Espinosa Prieto
José María Espinosa retratado por él mismo
el 1° de agosto de 1834 en Bogotá
1.8.1834
Miniatura 
Reg. 1935





El área de dibujo comprende trabajos de artistas y científicos: pintores, escultores, miniaturistas, geógrafos, caricaturistas y arquitectos, a través de técnicas como carboncillo, lápiz, tinta, pastel, acuarela y miniatura; esta última es una importante sección de la colección, conformada por 92pieza
Consciente de la especificidad de esta colección, el Museo Nacional de Colombia creó el Gabinete de Dibujo y Artes Gráficas y el Gabinete de Miniaturas, dos salas acondicionadas para la exhibición de este tipo de obras, en la que se exponen temporalmente obras selectas para darlas a conocer al público.

Pintura

The red dream (El sueño rojo)

Guillermo Wiedemann
The red dream (El sueño rojo)
1964
Pintura
Reg. 3465

El área de pintura está conformada por pintura de caballete, pintura mural y otros formatos que reúnen casi 900 obras.

A pesar de que el Museo se conformó como un complemento de la Escuela de Minería, la pintura tuvo, desde los primeros años, una presencia notable. En el primer catálogo sistemático de la colección, publicado en 1881, se registraron un total de 77 obras. A principios de siglo XX, la recepción de legados permitió consolidar la presencia de la pintura en las colecciones.

La pintura, junto con las otras piezas de la colección de arte, pasó a manos de la Universidad Nacional y hasta 1948, año en que se reintegraron al Museo Nacional,  conformaron la colección del Museo de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Durante este tiempo se adquirieron pinturas importantes de arte internacional. En el presente está caracterizada por su representatividad de los artistas colombianos del siglo XIX y de principios del XX. Se cuenta con grupos significativos de obras de pintores como José María Espinosa, Epifanio Garay, Ricardo Acevedo Bernal, Andrés de Santa María, Ricardo Borrero Álvarez, Miguel Díaz Vargas, Ignacio Gómez Jaramillo, entre otros. En los últimos años se ha enriquecido este panorama con las donaciones de pinturas de Guillermo Wiedemann, Fernando Botero y Enrique Grau.

Escultura

Eva José Domingo Rodríguez
Eva
1929
Modelado (Yeso)
Reg. 6439 






El área de escultura comprende bustos y estatuas, escultura exenta, instalaciones, mascarillas y relieves. Por razones, principalmente de espacio, esta es el área de artes que ha crecido más lentamente y en el presente cuenta con casi 180 piezas; sin embargo, cuenta con obras de Eduardo Ramírez Villamizar y Edgar Negret que se exhiben en los patios interiores y en la sala Los primeros modernos. Las primeras esculturas relacionadas como parte de las colecciones del Museo figuran en el catálogo de 1881 y son de carácter religioso, como la mayor parte de las piezas 
 de arte que se encontraban en el Museo en ese momento:Cabeza de obispo con mitra (reg. 1136

y Adán muerto (reg. 1137). A principios de siglo XX ingresaron a las colecciones obras de importantes escultores colombianos como Marco Tobón Mejía, y obras de carácter histórico como la mascarilla de Juan José Neira y un busto de Simón Bolívar.

En 1948 la colección recibió importantes piezas debido al traslado de obras del Museo de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá e ingresaron a las colecciones algunos de los modelos en yeso que había traído a Colombia el pintor Roberto Pizano. Ya para 1960, había incrementado el número de piezas a 90 entre las cuales se contaba con obras internacionales de gran importancia como el Hombre de la nariz rota de Auguste Rodin, obras de Emile Antoine Bourdelle y Antonio Cánova, pero también de renombrados escultores colombianos entre ellos, al menos una obra de cada uno de los protagonistas del indigenismo de las décadas de los años treinta y cuarenta: Ramón Barba, Josefina Albarrracín, Hena Rodríguez, Carlos Reyes, Rómulo Rozo y Luis Alberto Acuña.

El área de escultura comprende bustos y estatuas, escultura exenta, instalaciones, mascarillas y relieves. Por razones, principalmente de espacio, esta es el área de artes que ha crecido más lentamente y en el presente cuenta con casi 180 piezas; sin embargo, cuenta con obras de Eduardo Ramírez Villamizar y Edgar Negret que se exhiben en los patios interiores y en la sala Los primeros modernos .

Artes decorativas

Jarras de mayólica producida en la fábrica bogotana de Nicolás Leiva Ca. 1845

Fábrica de loza La Bogotana
Jarras de mayólica producida en la
fábrica bogotana de Nicolás Leiva
Ca. 1845
Mayólica 
Reg. 1109, 1101 y 264

Aunque dentro de las colecciones de arte el Área de Artes Decorativas representa un pequeño porcentaje, los objetos distribuidos entre: mobiliario, objetos de uso doméstico y decorativo, son representativos del desarrollo de la industria nacional con manufactura de alta calidad. La colección cuenta entre sus piezas más destacables, con los primeros objetos producidos por la Fábrica de loza La Bogotana, donados por Francisco de Paula Santander en 1834 y el organillo de manivela de uso doméstico elaborado por Juan P. Silgado un artesano de Sahagún, Bolívar, en 1899.

A través de esta colección también se evidencia el comercio de objetos suntuarios con países como Francia, Inglaterra y España, que contextualizan la vida cotidiana y las costumbres de los colombianos de los siglos XVIII, XIX y XX.

La colección de Artes Decorativas ha tenido en la Fundación Beatriz Osorio, el Legado de John Saúl Wetton y Effi Rose Holabird Wetton (22.12.1993) y el Legado de Mireya Negret Delgado (5.12.2001) a su principales benefactores, así como en numerosas donaciones de particulares.

 


Sección actualizada en 2012-06-15
 

 

Programación cultural

Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
Pieza del Mes

Pieza del mes, junio 2013

Etnia inga
Chumbe
Textil
Código: E-83-V465
Hágase amigo del Museo

Apoye la labor del Museo
Nacional y reciba beneficios especiales.

Cómo afiliarse +

 

   

Su visita
        Ubicación
        Cómo llegar
        Horarios / Tarifas
        Recorrido virtual
        Visitas comentadas
        Tienda
        Accesibilidad
        Otros servicios
        English
   
  Exposiciones
        Permanentes
       
Temporales
       
Itinerantes
        Virtuales
        Iconográficas
        Futuras
        Pasadas
        Minisitios
   
 

Servicios educativos
        Actividades Especiales
        Propuesta educativa
        Talleres
        Visitas
        Educadores
        Accesibilidad
        Voluntarios
        Fuera del Museo
        Cátedra
        Proyecto Suramericana

Calendario de actividades 
 
Otros servicios

        Centro Documentación
        Prensa
        Coordinación Eventos
        Copias fotográficas
        Autorizaciones
        Investigadores


Colecciones
        Información general
        Arqueología
        Etnografía
        Arte
        Historia
        Piezas notables
        Pieza del mes
        Política de Colecciones

Publicaciones
        Exposiciones Temporales
        Colecciones
        Cátedra
        Cuadernos Iconográficos
        Otras Publicaciones
        Cuadernos de Curaduría
        Publicaciones Virtuales

Información para niños

El Museo
        Quiénes somos
        Historia
        Misión
       
Visión
       
Objetivos y funciones
        Plan Estratégico
        Consulta Nacional 2000 y 2003
        Proyecto ampliación
        Programa Fortalecimiento de Museos
        En las regiones
    
De interés
     - Atención al ciudadano
     - Preguntas frecuentes
     - Contáctenos
     - Directorio

     - Política editorial
 
Quiénes nos apoyan
    

 


 Fecha de actualización: 2023-09-20 Ministerio de Cultura Prosperidad para todos Asociacion de amigos del Museo Nacional de Colombia Programa Fortalecimiento de Museos Gobierno en línea Urna de Cristal Sismeg