| Museo Nacional de Colombia | Etnografía

 Información al ciudadano     Nos apoyan     Mapa del sitio     Contacto   

Museo Nacional de Colombia


Inicio Su visita
Ubicación Cómo llegar Horarios / Tarifas Recorrido virtual Visitas comentadas Calendario de actividades Tienda Accesibilidad Otros servicios English
Exposiciones
Permanentes Itinerantes Temporales Virtuales Carteles Futuras Pasadas Minisitios
Colecciones
Información general Arqueología Etnografía Arte Historia Piezas notables Piezas del Bicentenario Pieza del mes Política de Colecciones
Servicios educativos
Actividades Especiales Propuesta educativa Programación cultural Talleres Visitas Educadores Accesibilidad Voluntarios Fuera del Museo Cátedra Proyecto Suramericana
Otros servicios
Centro Documentación Prensa Coordinación Eventos Copias fotográficas Autorizaciones Investigadores
Publicaciones
Exposiciones Temporales Colecciones Cátedra Cuadernos Iconográficos Otras Publicaciones Cuadernos de Curaduría Publicaciones Virtuales
El Museo
Quiénes somos Historia Objetivos y funciones Misión Visión Planes Consulta Nacional 2000 y 2003 Públicos Proyecto ampliación Fortalecimiento de Museos En las regiones Normatividad Manuales de área Informes de gestión
Niños
Tu visita Exposiciones Actividades Colecciones Juegos El Museo
 Tienda
Búsqueda Avanzada
 

Etnografía  
boton_piezas_notables_etnografia

Sonajero

Sonajero (Detalle)
Código: E-83-V-466
Nombre geográfico: Valle de Sibundoy, Putumayo
Material: Cuatro tipos de semillas de palma, canutillos de hueso y cuentas de vidrio
Dimensiones: 24 x 0.8 x 5 cm.
Año de adquisición: 1983

Formación de las colecciones
La historia de la etnografía en Colombia no difiere mucho de la historia de la arqueología. Estas dos disciplinas son producto de determinadas corrientes que se desarrollaron de manera paralela en nuestro país. Sin embargo, el discurso sobre las comunidades vivas diferentes a las llamadas sociedades "civilizadas" implicó una determinada manera de mirar, pensar y relacionarse con el otro. Fue así como en un principio se pretendió conseguir la uniformidad cultural y lingüística tomando como base un modelo extranjero de vida que ofrecía "progreso y civilización".

Durante la mayor parte del siglo XIX, las comunidades indígenas fueron consideradas "salvajes", ubicadas, en el mejor de los casos, en zonas "semicivilizadas", y las comunidades afrocolombianas sufrieron, aún después de la abolición de la esclavitud, las consecuencias de fuertes prejuicios que las obligaron a trabajar en haciendas, a desplazarse a regiones periféricas o a unirse a grupos sociales más amplios. Aún así, con el reconocimiento y la valoración del mundo indígena surgidos a mediados del siglo XIX, se recolectaron las primeras piezas de carácter etnográfico.

En 1917, el Catálogo general del Museo de Bogotá publicado por su director Ernesto Restrepo Tirado, dedicó un tomo específico a la colección arqueológica y en él incluyó una sección denominada «Objetos indígenas contemporáneos», donde se destacan armas, tejidos, collares e instrumentos musicales provenientes del Magdalena, Darién, los LLanos, Guajira, Casanare y Caquetá.

Los procesos históricos que se dieron en la década de 1920 fuera y dentro del país, tales como la Revolución Mexicana, la constitución de nuevos grupos políticos y el movimiento encabezado por el indígena Manuel Quintín Lame en el Cauca, mostraron nuevos horizontes que permitieron modificar el discurso inicial de homogeneidad por el de identidad indoamericana y defensa de las comunidades indígenas. Reflejo de ello fue la Exposición Arqueológica y Etnográfica que realizó Gregorio Hernández de Alba en 1938, donde las piezas etnográficas fueron presentadas desde la perspectiva de función y tecnología. En el mismo año se inició el registro de piezas arqueológicas y etnográficas según el sistema de numeración y catalogación recomendado por el Instituto Etnológico de París.

En la década de 1940, se consolidó el interés por el estudio y apoyo a las comunidades indígenas, gracias a la fundación de los Institutos Indigenista y Etnológico Nacional -este último anexo a la Escuela Normal Superior-. Contando con la orientación de Paul Rivet, Gregorio Hernández de Alba y Justus Wolfran Schottelius, entre muchos otros profesores destacados, los pioneros Luis Duque Gómez, Edith Jiménez, Blanca Ochoa, Gerardo Reichel-Dolmatoff, Alicia Dussán, Roberto Pineda Giraldo, Virginia Gutiérrez de Pineda, Milcíades Chaves, Miguel Fornaguera, Eliécer Silva Celis, Henry Lehmann, Alberto Ceballos, José de Recasens, María Mallol de Recasens, Lothar Petersen y Anna Kipper realizaron expediciones que cubrieron gran parte del territorio nacional. Uno de los objetivos específicos fue recolectar piezas que, además de enriquecer de manera definitiva y excepcional las colecciones, dieran cuenta de la tecnología y de la cultura material de ese momento. Este paso fundamental permitió considerar las piezas etnográficas como "artefactos" y las despojó definitivamente de su significado de "reliquia, antigüedad, curiosidad u obra de arte indígena".

Los estudios etnográficos que se desarrollaron sacaron a la luz la gran diversidad de las comunidades indígenas, sus formas de organización sociocultural, tradición oral y vida religiosa; los objetos recolectados fueron testimonio elocuente de ello. De esta manera se reunieron y registraron cerca de cuatro mil piezas de diversa índole como cestería, vestidos, atuendos cotidianos y rituales, armas de cacería, plumería, instrumentos musicales, collares, cerámicas y herramientas que hoy conforman la colección etnográfica.

Durante las últimas décadas continúan desarrollándose múltiples estudios y las escuelas de pensamiento antropológico se reconocen en monografías que cubren la gran diversidad de los grupos existentes. Sin embargo, la recolección de la cultura material ha dejado de ser un objetivo fundamental y la adquisición de nuevas piezas es cada vez menor debido, entre otras causas, a nuevas técnicas de registro de información -tales como medios audiovisuales e investigaciones realizadas por y para la misma comunidad- que permiten otras formas de reseñar en contexto los objetos utilizados por las comunidades indígenas y afrocolombianas contemporáneas.

En junio de 1999 se fusionan en una nueva entidad el Instituto Colombiano de Antropología y el Instituto de Cultura Hispánica, y se crea así el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, establecimiento público adscrito al Ministerio de Cultura con autonomía administrativa, científica y presupuestal.

La planta científica del ICANH está conformada por tres grupos: arqueología y patrimonio; antropología social e historia y un centro de estudios culturales. El instituto continúa a cargo de los parques arqueológicos nacionales.
 


Sección actualizada en 2012-06-15
 

 

Programación cultural

Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
Pieza del Mes

Pieza del mes, junio 2013

Etnia inga
Chumbe
Textil
Código: E-83-V465
Hágase amigo del Museo

Apoye la labor del Museo
Nacional y reciba beneficios especiales.

Cómo afiliarse +

 

   

Su visita
        Ubicación
        Cómo llegar
        Horarios / Tarifas
        Recorrido virtual
        Visitas comentadas
        Tienda
        Accesibilidad
        Otros servicios
        English
   
  Exposiciones
        Permanentes
       
Temporales
       
Itinerantes
        Virtuales
        Iconográficas
        Futuras
        Pasadas
        Minisitios
   
 

Servicios educativos
        Actividades Especiales
        Propuesta educativa
        Talleres
        Visitas
        Educadores
        Accesibilidad
        Voluntarios
        Fuera del Museo
        Cátedra
        Proyecto Suramericana

Calendario de actividades 
 
Otros servicios

        Centro Documentación
        Prensa
        Coordinación Eventos
        Copias fotográficas
        Autorizaciones
        Investigadores


Colecciones
        Información general
        Arqueología
        Etnografía
        Arte
        Historia
        Piezas notables
        Pieza del mes
        Política de Colecciones

Publicaciones
        Exposiciones Temporales
        Colecciones
        Cátedra
        Cuadernos Iconográficos
        Otras Publicaciones
        Cuadernos de Curaduría
        Publicaciones Virtuales

Información para niños

El Museo
        Quiénes somos
        Historia
        Misión
       
Visión
       
Objetivos y funciones
        Plan Estratégico
        Consulta Nacional 2000 y 2003
        Proyecto ampliación
        Programa Fortalecimiento de Museos
        En las regiones
    
De interés
     - Atención al ciudadano
     - Preguntas frecuentes
     - Contáctenos
     - Directorio

     - Política editorial
 
Quiénes nos apoyan
    

 


 Fecha de actualización: 2023-06-09 Ministerio de Cultura Prosperidad para todos Asociacion de amigos del Museo Nacional de Colombia Programa Fortalecimiento de Museos Gobierno en línea Urna de Cristal Sismeg