| Museo Nacional de Colombia | Restauración edificio

 Información al ciudadano     Nos apoyan     Mapa del sitio     Contacto   

Museo Nacional de Colombia


Inicio Su visita
Ubicación Cómo llegar Horarios / Tarifas Recorrido virtual Visitas comentadas Calendario de actividades Tienda Accesibilidad Otros servicios English
Exposiciones
Permanentes Itinerantes Temporales Virtuales Carteles Futuras Pasadas Minisitios
Colecciones
Información general Arqueología Etnografía Arte Historia Piezas notables Piezas del Bicentenario Pieza del mes Política de Colecciones
Servicios educativos
Actividades Especiales Propuesta educativa Programación cultural Talleres Visitas Educadores Accesibilidad Voluntarios Fuera del Museo Cátedra Proyecto Suramericana
Otros servicios
Centro Documentación Prensa Coordinación Eventos Copias fotográficas Autorizaciones Investigadores
Publicaciones
Exposiciones Temporales Colecciones Cátedra Cuadernos Iconográficos Otras Publicaciones Cuadernos de Curaduría Publicaciones Virtuales
El Museo
Quiénes somos Historia Objetivos y funciones Misión Visión Planes Consulta Nacional 2000 y 2003 Públicos Proyecto ampliación Fortalecimiento de Museos En las regiones Normatividad Manuales de área Informes de gestión
Niños
Tu visita Exposiciones Actividades Colecciones Juegos El Museo
 Tienda
Búsqueda Avanzada
 

Restauración edificio  

La entrega de la restauración integral del edificio sede del Museo, adelantada desde 1989 bajo la aprobación y tutela del Consejo de Monumentos Nacionales y del Ministerio de Cultura, se realizó el 28 de julio del 2001. Las investigaciones, análisis y definición de criterios de restauración se orientaron, fundamentalmente, a la exaltación de los valores históricos y tipológicos de su arquitectura y se señaló la importancia de considerar el carácter original en los diversos planos espaciales y temporales de la historia del edificio: esto es, la concepción inicial del arquitecto proyectista en la década de 1850, las diversas variaciones que el proyecto tuvo durante los treinta años de su construcción (1874-1905) -aún con las adiciones que sufrió en la primera mitad del siglo XX- y las adecuaciones de 1947/1949 y 1975/1978.

El proceso implicó la realización de diversos estudios técnicos, que comprendieron la consolidación estructural antisísmica, la actualización tecnológica con cableado para sistemas de iluminación, voz, datos y seguridad y el montaje museográfico con áreas para reservas de las colecciones. Durante este proceso se realizaron, asimismo, diversas estrategias para traslado de colecciones.
 
Gracias al Proyecto, se restauraron en el primer piso: el vestíbulo principal, el Auditorio Teresa Cuervo Borda -cuya acústica, según el maestro Rafael Puyana, es excelente-, una casa ubicada en el costado norte del edificio para las reservas de arqueología y etnografía, el jardín sur, el jardín norte con la Tienda-Café y el Pabellón Café de Colombia -que recibió en el año 2000 el premio Lápiz de Acero que otorga la revista Proyecto Diseño-, la Sala de Exposiciones Temporales y cinco salas de exposición permanente; en el segundo piso el área administrativa y 6 salas de exposición permanente y en el tercer piso 4 salas de exposición permanente.

El proyecto también comprendió trabajos en la fachada exterior del edificio, en donde se arreglaron los jardines que están ubicados sobre la carrera 7 y con el apoyo de la autoridades locales se efectuaron la limpieza y embellecimiento de las calles 28 y 29.

También fue objetivo fundamental de la intervención arquitectónica facilitar el acceso del público discapacitado al edificio mediante la realización de una rampa por la calle 29, que hace parte del proyecto del Pabellón Café de Colombia , y un ascensor que permite el ingreso a las salas ubicadas en el segundo y tercer piso del edificio.

La restauración estuvo en un comienzo a cargo de los arquitectos Urbano Ripoll, Víctor Bejarano Chaux y Alfredo de Brigard. La etapa final de la intervención del ala suroccidental y la adecuación de la casa de reservas de arqueología estuvo a cargo del arquitecto restaurador Gustavo Murillo Saldaña. A partir de 1994, la arquitecta Viviana Ortiz Monsalve se encargó del diseño y las obras fueron ejecutadas por ConConcreto S.A. La interventoría de obra estuvo a cargo de los arquitectos José Darío Hernández (q.e.p.d.) y Enrique Gutiérrez Grau desde 1989 hasta el 2001. El diseño de la Sala de Exposiciones Temporales estuvo a cargo del arquitecto José Eduardo Vidal.

Las inversiones del período 1998-2001 permitieron consolidar en forma definitiva los valores patrimoniales del Monumento histórico y abrir nuevamente al público 11 salas de exposición permanente, dotadas con los elementos más avanzados en tecnología museográfica, informática, seguridad y conservación de las colecciones.


Sección actualizada en 2008-11-06
 

 

Programación cultural

Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
Pieza del Mes

Pieza del mes, junio 2013

Etnia inga
Chumbe
Textil
Código: E-83-V465
Hágase amigo del Museo

Apoye la labor del Museo
Nacional y reciba beneficios especiales.

Cómo afiliarse +

 

   

Su visita
        Ubicación
        Cómo llegar
        Horarios / Tarifas
        Recorrido virtual
        Visitas comentadas
        Tienda
        Accesibilidad
        Otros servicios
        English
   
  Exposiciones
        Permanentes
       
Temporales
       
Itinerantes
        Virtuales
        Iconográficas
        Futuras
        Pasadas
        Minisitios
   
 

Servicios educativos
        Actividades Especiales
        Propuesta educativa
        Talleres
        Visitas
        Educadores
        Accesibilidad
        Voluntarios
        Fuera del Museo
        Cátedra
        Proyecto Suramericana

Calendario de actividades 
 
Otros servicios

        Centro Documentación
        Prensa
        Coordinación Eventos
        Copias fotográficas
        Autorizaciones
        Investigadores


Colecciones
        Información general
        Arqueología
        Etnografía
        Arte
        Historia
        Piezas notables
        Pieza del mes
        Política de Colecciones

Publicaciones
        Exposiciones Temporales
        Colecciones
        Cátedra
        Cuadernos Iconográficos
        Otras Publicaciones
        Cuadernos de Curaduría
        Publicaciones Virtuales

Información para niños

El Museo
        Quiénes somos
        Historia
        Misión
       
Visión
       
Objetivos y funciones
        Plan Estratégico
        Consulta Nacional 2000 y 2003
        Proyecto ampliación
        Programa Fortalecimiento de Museos
        En las regiones
    
De interés
     - Atención al ciudadano
     - Preguntas frecuentes
     - Contáctenos
     - Directorio

     - Política editorial
 
Quiénes nos apoyan
    

 


 Fecha de actualización: 2023-09-20 Ministerio de Cultura Prosperidad para todos Asociacion de amigos del Museo Nacional de Colombia Programa Fortalecimiento de Museos Gobierno en línea Urna de Cristal Sismeg