El Museo Nacional se prepara para renovación de sus guiones
• Por invitación de la Ministra de Cultura y la directora del Museo Nacional se conformó un equipo interdisciplinario de expertos que analiza el rediseño de los guiones museológicos y el montaje museográfico de esta institución.
• El análisis busca hacer un balance del enfoque que ha orientado las acciones del Museo en los últimos 12 años y definir cuál debe ser el rol del Museo en el siglo XXI, a la luz de los postulados de la constitución de 1991.
• El plan para el cuatrienio, presentado por el Ministerio de Cultura, incluyó como una de sus prioridades el proyecto “Renovación del guión y el montaje museográfico del Museo Nacional de Colombia”.
Antecedentes
Las salas de exposición permanente del Museo Nacional de Colombia han tenido diversas evaluaciones desde 1999, cuando, en el proceso de construcción del Plan Estratégico 2001-2010. Bases para el Museo Nacional del futuro se realizaron los Coloquios Nacionales sobre las colecciones del Museo y la Cátedra de Historia Museo, memoria y nación.
Cuando estas sesiones se llevaron a cabo, la museografía y la elaboración de los guiones ya se habían definido en el marco del proyecto de restauración integral del edificio, realizado durante la década de 1990, por lo que se estimó que los cambios propuestos serían graduales, a partir de la finalización de la restauración del Museo en 2001. Desde entonces, el Museo ha venido desarrollando una constante labor de reflexión, buscando introducir en los guiones, aspectos de la cultura colombiana que no estaban representados en ese relato.
La necesidad de una nueva orientación
Las intervenciones que se han realizado en las salas, para dar cumplimiento a los lineamientos del Plan Estratégico, han producido una fragmentación del guión general del Museo que, en el siglo XX, se concibió como una única narración cronológica y lineal. Hoy la lectura del conjunto de las 17 salas ha perdido cohesión y se hace necesario revisar una nueva propuesta que permita percibir las exposiciones permanentes como un conjunto diverso pero claramente articulado, mostrando diferentes visiones de la historia y la cultura en Colombia.
Por este motivo, luego de 12 años de trabajo en paralelo sobre la estructura formulada en la década de los noventa, se hace patente la necesidad del Museo Nacional de actualizar sus formas de comunicar el patrimonio que conserva. Para esto, el equipo del Museo presentó a consideración del comité asesor una propuesta de políticas para las salas permanentes, como base para iniciar las discusiones en torno a la orientación que deberá adoptar esta institución en los próximos años. El comité asesor, en conjunto con el equipo del Museo, analizará el estado actual de las salas, el documento base de discusión y otra serie de estudios relacionados con las políticas de colecciones, estudios de públicos y el enfoque de los procesos de investigación y curaduría. Con esto, producirá el documento final sobre lo que debe ser la nueva orientación de las exposiciones permanentes del Museo.
Metodología
El proceso inició con la redacción de la “Propuesta de Políticas para las salas permanentes del Museo Nacional”, preparada en una versión para discusión por la entonces curadora de Arte e Historia, Cristina Lleras y la Curadora de Arqueología y Etnografía, Margarita Reyes, con la revisión y aportes de la directora del Museo, María Victoria de Robayo, y los demás miembros del Comité de Dirección. Dicho documento es fruto de discusiones internas y externas llevadas a cabo desde hace más de 12 años: los Coloquios en torno a las colecciones realizados en 1999, el Plan Estratégico 2001 - 2010, las diferentes versiones de la Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado, los estudios de público, y las conclusiones del Observatorio de públicos del Museo Nacional. Adicionalmente, y con el fin de ver el Museo en un contexto más amplio, el texto incorpora problemas y retos identificados por la literatura y los estudios de museología.
Desde octubre de 2011, el Comité Asesor sesiona mensualmente acompañado por la directora del Museo, María Victoria de Robayo y el equipo de curaduría conformado por Ángela Santamaría, Margarita Reyes y María Paola Rodríguez. Como complemento al programa de reuniones mensuales, el Comité Asesor orientará la realización de mesas temáticas, donde se estudiarán diversos aspectos de la representación del carácter pluriétnico y multicultural de la nación. Dichas mesas contarán con la participación de especialistas en los distintos temas propuestos.
En el marco de estas reuniones se producirá el documento definitivo de la política que orientará el proyecto de Renovación del guión y el montaje museográfico del Museo Nacional de Colombia.
Integrantes del Comité Asesor
El Comité Asesor está integrado por reconocidos especialistas de diversos campos relacionados con los estudios del museo: Carmen Arévalo, investigadora y exdirectora de la Corporación Parque Cultural del Caribe y del Museo del Caribe; Clara Isabel Botero, antropóloga y exdirectora del Museo del Oro del Banco de la República; Marta Elena Bravo, especialista en políticas culturales y profesora honoraria de la Universidad Nacional sede Medellín; Miguel González, historiador de arte, primer director del Museo Rayo y actual Curador del Museo La Tertulia de Cali; Carl Henrik Langebaek, arqueólogo y Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de los Andes; Jesús Martín-Barbero, especialista en comunicación, filosofía, semiótica y antropología; Jorge Orlando Melo, especialista en historia latinoamericana y exdirector de la Biblioteca Luis Ángel Arango; Mauricio Nieto, director del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes; Bernardo Ortiz, artista plástico y escritor, co-curador del 41 Salón Nacional de Artistas; Carlos Betancourt, arquitecto, curador y museógrafo; y Alberto Saldarriaga, arquitecto e historiador de arquitectura, especialista en patrimonio inmueble.
Sección actualizada en 2012-10-22