| Museo Nacional de Colombia | Simón Bolívar

 Información al ciudadano     Nos apoyan     Mapa del sitio     Contacto   

Museo Nacional de Colombia


Inicio Su visita
Ubicación Cómo llegar Horarios / Tarifas Recorrido virtual Visitas comentadas Calendario de actividades Tienda Accesibilidad Otros servicios English
Exposiciones
Permanentes Itinerantes Temporales Virtuales Carteles Futuras Pasadas Minisitios
Colecciones
Información general Arqueología Etnografía Arte Historia Piezas notables Piezas del Bicentenario Pieza del mes Política de Colecciones
Servicios educativos
Actividades Especiales Propuesta educativa Programación cultural Talleres Visitas Educadores Accesibilidad Voluntarios Fuera del Museo Cátedra Proyecto Suramericana
Otros servicios
Centro Documentación Prensa Coordinación Eventos Copias fotográficas Autorizaciones Investigadores
Publicaciones
Exposiciones Temporales Colecciones Cátedra Cuadernos Iconográficos Otras Publicaciones Cuadernos de Curaduría Publicaciones Virtuales
El Museo
Quiénes somos Historia Objetivos y funciones Misión Visión Planes Consulta Nacional 2000 y 2003 Públicos Proyecto ampliación Fortalecimiento de Museos En las regiones Normatividad Manuales de área Informes de gestión
Niños
Tu visita Exposiciones Actividades Colecciones Juegos El Museo
 Tienda
Búsqueda Avanzada
 

Simón Bolívar  



Alegoría de Simón Bolívar Afiche Simón Bolívar
P. TRANQUILLE, PARÍS
[Activo en París 1810-1840]
Alegoría de Simón Bolívar
ca.1824
Grabado en metal
13,6 x 9,8 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1860



El 17 de diciembre del 2003 en la Casa Museo Quinta de Bolívar el Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Colombia y el Programa Red Nacional de Museos, lanzó la exposición itinerante Iconografía revisada de Simón Bolívar, evento de clausura de la VIII Semana Bolivariana, que se realizó para conmemorar los 173 años de la muerte del Libertador Simón Bolívar.

La muestra que presenta la iconografía de Simón Bolívar es una realidad gracias al apoyo del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas liderado por la Biblioteca Nacional.

La exposición está conformada por un juego de 10 afiches, un cuadernillo iconográfico y una hoja de evaluación, que el Programa Red Nacional de Museos hizo llegar a partir del mes de febrero del 2004 a 1085 bibliotecas públicas, casas de cultura y alcaldías de todos los municipios del país.

Con este programa el Ministerio de Cultura reitera su compromiso con el conocimiento de la historia colombiana a través del pensamiento de grandes personajes que han concebido una patria más justa, que han promovido el conocimiento del país y sus habitantes, y que sin lugar a dudas se convirtieron en ejemplos de vida que vale la pena conocer y seguir.
  

La iconografía bolivariana
De todas las imágenes de personajes notables de la historia, el arte y la cultura colombiana la de Simón Bolívar es, sin lugar a dudas, una de las más ampliamente difundidas, no sólo por que ha sido representada en innumerables monumentos, lienzos, estampillas, esculturas, condecoraciones y papeles moneda, sino porque grupos de diversa índole política y social se han apropiado de la misma.

Se considera como la más auténtica iconografía bolivariana aquella que parte de retratos que están documentados como tomados del natural entre 1819 y 1830, año de su muerte, y en los cuales el Libertador generalmente aparece de pie o de busto, con una espada, tres condecoraciones y la hebilla con sus iniciales.

Los artistas que lo representaron fueron José María Espinosa, Pedro José  Figueroa, Joaquín Santibáñez y Yáñez, François Désiré Roulin, David d'Angers, Antonio Meucci, Pietro Tenerani, José Gil de Castro, Carmelo Fernández y Antonio Salas.

La iconografía bolivariana, una de las más ricas, diversas y estudiadas, se basa en investigaciones, catalogaciones y clasificaciones de acuerdo con el  análisis y la procedencia de cada una de las imágenes.

Los iconógrafos de Simón Bolívar han existido desde finales  del siglo XIX. El primero de ellos fue Alberto Urdaneta [1845-1887], dibujante, pintor, caricaturista, escritor y editor, quien publicó la "Esjematología o ensayo iconográfico de Bolívar". Se cree que esta palabra procede de "esquema", del latín schema en el sentido de "representación de una cosa atendiendo sólo a sus líneas o caracteres más significativos. Papel Periódico ilustrado, números 46 a 48 año II, págs. 403-422.

El segundo estudio sistemático se debe al venezolano Manuel Segundo Sánchez [1868-1945] con su obra Apuntes para la iconografía del Libertador (Caracas 1916). Sánchez es considerado el más destacado bibliógrafo venezolano.

El tercer estudio se debe  al venezolano  Manuel Arocha, quién  publicó en 1943 una iconografía especializada en los retratos realizados  en el Ecuador. Arocha estaba vinculado a la delegación diplomática de su país en Quito.

El cuarto estudioso de la iconografía bolivariana y el más prolífico es Alfredo Boulton [1908-1995]; publica dos ediciones de Los retratos de Bolívar, una en 1956 y otra en 1964. A partir de esta segunda edición, corregida y aumentada, se publicó en 1982 El rostro de Bolívar, un estudio analítico sobre la iconografía, en la que aparecen definidos más claramente los grupos y las filiaciones. 

El quinto estudio iconográfico, más ambicioso que sistemático, es el de Enrique Uribe White  Iconografía del Libertador, la obra de este género de mayor difusión en Colombia, con dos ediciones: una de 1967 y otra de 1983.

Asimismo, publicaciones menores contienen aproximaciones iconográficas. Entre ellas sobresale en primer lugar la de Vicente Lecuna Salboch [1870-1954], primer historiador bolivariano y organizador del Archivo Simón Bolívar y una iconografía publicada por Cromos el 13 de diciembre de 1930.

 


Sección actualizada en 2012-06-15
 

 

Programación cultural

Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
Pieza del Mes

Pieza del mes, junio 2013

Etnia inga
Chumbe
Textil
Código: E-83-V465
Hágase amigo del Museo

Apoye la labor del Museo
Nacional y reciba beneficios especiales.

Cómo afiliarse +

 

   

Su visita
        Ubicación
        Cómo llegar
        Horarios / Tarifas
        Recorrido virtual
        Visitas comentadas
        Tienda
        Accesibilidad
        Otros servicios
        English
   
  Exposiciones
        Permanentes
       
Temporales
       
Itinerantes
        Virtuales
        Iconográficas
        Futuras
        Pasadas
        Minisitios
   
 

Servicios educativos
        Actividades Especiales
        Propuesta educativa
        Talleres
        Visitas
        Educadores
        Accesibilidad
        Voluntarios
        Fuera del Museo
        Cátedra
        Proyecto Suramericana

Calendario de actividades 
 
Otros servicios

        Centro Documentación
        Prensa
        Coordinación Eventos
        Copias fotográficas
        Autorizaciones
        Investigadores


Colecciones
        Información general
        Arqueología
        Etnografía
        Arte
        Historia
        Piezas notables
        Pieza del mes
        Política de Colecciones

Publicaciones
        Exposiciones Temporales
        Colecciones
        Cátedra
        Cuadernos Iconográficos
        Otras Publicaciones
        Cuadernos de Curaduría
        Publicaciones Virtuales

Información para niños

El Museo
        Quiénes somos
        Historia
        Misión
       
Visión
       
Objetivos y funciones
        Plan Estratégico
        Consulta Nacional 2000 y 2003
        Proyecto ampliación
        Programa Fortalecimiento de Museos
        En las regiones
    
De interés
     - Atención al ciudadano
     - Preguntas frecuentes
     - Contáctenos
     - Directorio

     - Política editorial
 
Quiénes nos apoyan
    

 


 Fecha de actualización: 2023-09-20 Ministerio de Cultura Prosperidad para todos Asociacion de amigos del Museo Nacional de Colombia Programa Fortalecimiento de Museos Gobierno en línea Urna de Cristal Sismeg