| Museo Nacional de Colombia | Información general

 Información al ciudadano     Nos apoyan     Mapa del sitio     Contacto   

Museo Nacional de Colombia


Inicio Su visita
Ubicación Cómo llegar Horarios / Tarifas Recorrido virtual Visitas comentadas Calendario de actividades Tienda Accesibilidad Otros servicios English
Exposiciones
Permanentes Itinerantes Temporales Virtuales Carteles Futuras Pasadas Minisitios
Colecciones
Información general Arqueología Etnografía Arte Historia Piezas notables Piezas del Bicentenario Pieza del mes Política de Colecciones
Servicios educativos
Actividades Especiales Propuesta educativa Programación cultural Talleres Visitas Educadores Accesibilidad Voluntarios Fuera del Museo Cátedra Proyecto Suramericana
Otros servicios
Centro Documentación Prensa Coordinación Eventos Copias fotográficas Autorizaciones Investigadores
Publicaciones
Exposiciones Temporales Colecciones Cátedra Cuadernos Iconográficos Otras Publicaciones Cuadernos de Curaduría Publicaciones Virtuales
El Museo
Quiénes somos Historia Objetivos y funciones Misión Visión Planes Consulta Nacional 2000 y 2003 Públicos Proyecto ampliación Fortalecimiento de Museos En las regiones Normatividad Manuales de área Informes de gestión
Niños
Tu visita Exposiciones Actividades Colecciones Juegos El Museo
 Tienda
Búsqueda Avanzada
 

Información general  

Exposión Itinerante Botero


Programa de exposiciones itinerantes nacionales e internacionales

Este programa responde al compromiso del Museo de ampliar sus programas, proyectos y servicios fuera de su sede. Con esta serie de exposiciones se busca presentar al público de distintas ciudades del país y del exterior, algunas de las obras que alberga el Museo Nacional y de esta manera dar a conocer parte de nuestro patrimonio cultural.

El programa se realiza desde el año 2003 y desde entonces han itinerado 19 muestras a nivel nacional e intenacional, las cuales han sido exhibidas en más de 71 ciudades. La colección Donación Botero 2004 - 2005 ha visitado 8 países y se ha expuesto en más de 24 entidades culturales. Desde que comenzó, el programa de exposiciones itinerantes ha hecho posible la realización de  194 exposiciones, las cuales a diciembre de 2011 habían recibido más de un millón de visitantes.

El proyecto de exposiciones itinerantes busca llevar a diferentes lugares del país, exposiciones temporales, gabinetes de artes gráficas, muestras de las colecciones de arte e historia, exposiciones que apoyan el reconocimiento y visibilización de grupos étnicos y sectores sociales vulnerables, y exposiciones que incentivan el conocimiento de la actividad museal a nivel regional; para ello cuenta actualmente con cuatro líneas de acción:

1. Las exposiciones temporales, gabinetes de artes gráficas y muestras de las colecciones de arte e historia, conformadas por pinturas, esculturas, documentos y objetos originales hacen parte de esta primera línea de acción que está dirigida a instituciones públicas y privadas, de reconocida trayectoria cultural a nivel nacional, que cuenten con las condiciones de conservación y seguridad, para recibir este tipo de exposiciones. Entre ellas se encuentran:


•    Donación Botero 2004 – 2005
•    Aríza Pintor de los Andes
•    Bodegones a la Carta
•    Retrato: Realidad y Percepción
•    Al Aire Libre
•    Un Paraíso Perdido: Las Selvas Colombianas Vistas Por Leopoldo Richter
•    Nación Rock
•    Arte Joven/Arte Gráfico

•    Colección Abierta
•   
Arte colombiano: artes plásticas de 1948 – 1965


2. En segundo lugar se encuentran las exposiciones conformadas por reproducciones fotográficas, que son una excelente alternativa para divulgar el arte colombiano y llevarlo a diferentes regiones del país, sin poner en riesgo su conservación. Están dirigidas a instituciones locales, regionales y departamentales, públicas y privadas que tengan el objeto de promocionar las actividades artísticas y culturales, como museos, bibliotecas, salas de exposición, casas de cultura, edificios de entidades públicas, entre otras. Entre estas se cuenta con:

•    Fotografía: Verdad y Simulación I
•    Fotografía: Verdad y Simulación II

•    De lo Natural a lo Artístico

3. Las exposiciones que apoyan el reconocimiento y visibilización de grupos étnicos y sectores sociales vulnerables, hacen parte de esta tercera línea, dirigida a instituciones locales, regionales y departamentales, públicas y privadas que estén de acuerdo con nuestra intención, como asociaciones, fundaciones, organizaciones, entre otras y/o que tengan como objetivo principal promocionar las actividades artísticas y culturales, como museos, bibliotecas, salas de exposición, casas de cultura, edificios de entidades públicas, y demás. entre las cuales se cuenta con:

•    Velorios y Santos Vivos
•    I-dentidad/I-dentity/eye-dentity: retratos de mujeres afrocolombianas para el bicentenario
•    Afrocolombianos: la libertad y sus rutas
•    Míranos, estamos aquí


4. La cuarta línea se consolida con el proyecto Si lo tiene tráigalo, actividad dirigida a instituciones locales, regionales y departamentales, públicas y privadas que tengan el objeto de promocionar actividades artísticas y culturales, y que tengan la intención de conformar un museo, acrecentar las colecciones de uno ya existente o que quieran conocer las herramientas teóricas y prácticas para diseñar y desarrollar una exposición temporal.

Organización y gestión
El proyecto se organiza teniendo en cuenta la demanda hecha por las diferentes instituciones culturales y educativas, quienes presentan una solicitud formal de las exposiciones de su interés, se evalúa si cumplen con los requisitos exigidos para la conservación y la seguridad de los componentes de la exposición; luego de la aprobación del préstamo se procede a solicitar la documentación y elaboración del contrato, finalmente se prepara y despacha la exposición, la cual en algunos casos particulares va acompañada por un comisario que hace la entrega formal de la muestra, elabora los estados de conservación y asesora los diferentes procesos de manipulación y montaje de los diferentes componentes de la exposición.
   
El programa ofrece la investigación y la curaduría de las exposiciones, el préstamo o consecución de los objetos cuando hay piezas de prestamistas externos, el apoyo logístico necesario para la producción, trámites de legalización del préstamo y traslado de la exposición tanto a la ida como al regreso. Y por su parte la institución que recibe la muestra se encarga del evento de inauguración (aunque no es una exigencia), provee el personal para el desembalaje, montaje, desmontaje y reembalaje de la muestra, de la programación cultural y las visitas guiadas, la divulgación en medios escritos y audiovisuales y garantiza la seguridad de las obras.


¿Quién puede solicitar una exposición itinerante?

Las exposiciones de obra original pueden ser solicitadas por cualquier museo o entidad de carácter cultural nacional o internacional legalmente constituida, que cumpla con las condiciones técnicas de conservación y seguridad exigidas por el Museo Nacional de Colombia.

Las exposiciones de reproducciones fotográficas pueden ser solicitadas por cualquier entidad educativa y/o cultural pública o privada, como casas de cultura, centros culturales, bibliotecas públicas, entidades de educación básica primaria, secundaria y superior, fundaciones dedicadas a la divulgación y promoción del arte y la cultura, entre otras, que se encuentren legalmente constituidas y que cuenten con una sala de exposiciones o un espacio que pueda ser destinado para ello.


¿Cómo hacer el trámite?
1.
Diligenciar la carta de intención. Descargue formato anexo en Word.

2. Diligenciar la hoja de vida. Descargue el formato en Excel.

3. Diligenciar el formato de condiciones técnicas de las salas de exposición. Descargue PDF e incluya los siguientes anexos:

  • Plano de la sala de exposiciones
  • Plano general de la planta en la que se encuentra la sala de exposiciones
  • Plano de situación del edificio en el entorno urbanístico
  • Mediciones de temperatura y humedad de la sala en caso de que exista
  • Fotografías de la sala
  • Fotografías del edificio
  • Fotografías del entorno del edificio

4. Presentar los siguientes documentos, los cuales son necesarios para elaborar el convenio de préstamo de la exposición:

  • Carta de Intención (Modelo adjunto)
  • Formato de hoja de vida debidamente diligenciado (adjunto)
  • Certificado de existencia y representación de la institución o ley de creación de la misma (si es estatal)
  • Fotocopia de la cédula del representante legal
  • Autorización de la Junta Directiva para celebrar el contrato de comodato, si es necesario según los estatutos de la institución
  • Estatutos de la entidad, debidamente autenticados en notaría
  • Número de identificación tributaria (RUT)
  • Formato de las condiciones técnicas de la sala donde se hará la exposición debidamente diligenciado

5. Enviar la documentación anterior (puntos 1, 2 y 3) en un sobre cerrado dirigido a:

Programa Exposiciones Itinerantes
Museo Nacional de Colombia
Cra. 7 No. 28- 66
Bogotá, D.C.

6. La persona responsable del programa es Adriana Parra, Coordinadora de Exposiciones Itinerantes. expo_itinernates@museonacional.gov.co y/o aparra@museonacional.gov.co  Tel. 381 64 70 ext. 2121


Aclaración
El préstamo de las exposiciones está sujeto a la disponibilidad de las mismas, si se requiere en una fecha específica se sugiere hacer la solicitud formal, con un lapso de seis a tres meses anticipación. Asimismo, si la exposición solicitada está disponible debe pedirse con un mes y medio de antelación.


Listado de exposiciones itinerantes

TÍTULO EXPOSICIÓN ESTADO
Afrocolombianos la libertad y sus rutas   
DISPONIBLE
Al aire libre: paisajes de la colección
NO DISPONIBLE
Ariza pintor de los Andes DISPONIBLE
Arte joven/Arte gráfico DISPONIBLE
Bodegones a la carta NO DISPONIBLE
Colección Abierta
DISPONIBLE
De lo natural a lo artístico DISPONIBLE
De lo natural a lo artístico - escolar DISPONIBLE
Donación Botero 2004 - 2005 DISPONIBLE
El Retrato: Realidad y percepción DISPONIBLE
Fotografía Verdad y Simulación I NO DISPONIBLE
Fotografía Verdad y Simulación II NO DISPONIBLE
I-dentity/eye-dentity/I-dentidad
DISPONIBLE
Míranos estamos aquí DISPONIBLE
Mutis al natural
NO DISPONIBLE
Nación Rock NO DISPONIBLE
Sentir para ver NO DISPONIBLE
Si lo tiene tráigalo
DISPONIBLE
Un paraiso perdido: las selvas colombianas vistas por Leopoldo Richter
NO DISPONIBLE
Velorios y Santos Vivos DISPONIBLE
Arte colombiano: artes plásticas de 1948 – 1965 NO DISPONIBLE

 

Historia del programa


El programa de Exposiciones Itinerantes del Museo Nacional de Colombia nació en el año 2003 con el fin de divulgar sus colecciones en diferentes ciudades del país. En 2004 la Asociación de Amigos del Museo Nacional, como ente dedicado al apoyo de los diferentes proyectos del museo, se vincula a este propósito y, desde ese entonces, ha trabajado en conjunto para diseñar, programar y organizarestas exposiciones a nivel nacional.

Uno de los mayores logros del trabajo constante es el reconocimiento y el interés, cada vez mayor, que demuestran las instituciones culturales de nuestro país por contar con estas muestras dentro de sus programaciones.

Gracias al apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural, entre el año 2004 y 2011 el Museo Nacional ha logrado ampliar su cobertura y alcance, llevando exposiciones temporales, gabinetes de artes graficas y colecciones del museo como: Donación Botero 2004 – 2005,  Bodegones a la Carta, Ariza Pintor de los Andes, El Retrato: Realidad y Percepción, Al Aire Libre, Un Paraíso Perdido: Las Selvas Colombianas Vistas Por Leopoldo Richter, Nación Rock, Colección Abierta, Arte Jóven/Arte Gráfico a ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Montería; Exposiciones de fotografía como De lo Natural a lo Artístico y Fotografía: Verdad y Simulación I y II, a ciudades como Buga, Palmira, Facatativá, Zipaquirá,Ibagué, Pasto, Cali, Tunja, Santa Marta, Medellín y Bucaramanga. También se presentaron en Túquerres, Villa del Rosario, Arauca, Ipiales y San Andrés  en 2008 en el marco del Plan Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En 2009, se dió inicio a la la exposición itinerante Velorios y Santos Vivos que es el resultado de la investigación “Ancestros vivos” que se desarrolla en el Museo Nacional hace más de cinco años, con el fin de visibilizar los grupos de afrodescendientes en sus colecciones y exposiciones, con un especial énfasis en sus rituales funerarios y devociones de santos. Con esta muestra inicialmente se dió atención especial a municipios y ciudades con mayoría de población afrodescendiente, estuvo en Guapi, Quibdó, Tumaco, Guachené, Padilla, Palenque y San José de Uré; para el año 2010, se extendió la cobertura a San Andrés, Providencia, Medellín, Buenaventura y Mulaló, y finalmente en 2011 se programó para visitar Zipaquirá, Trujillo, Barranquilla y Cartagena.

Desde 2011 el Programa de Exposiciones Itinerantes se unió a la iniciativa de la Dirección de Poblaciones  del Ministerio de Cultura, de divulgar las exposiciones fotográficas producidas dentro del marco de los programas de reconocimiento, representación y visibilización de los grupos étnicos colombianos, incluyendo tres exposiciones más en la programación: Afrocolombianos la Libertad y su rutas de André Cypriano, cuya obra refleja las condiciones de vida,  costumbres y contextos en los que se desarrolla la población afrocolombiana; I-dentidad/I-dentity/Eye-dentity: Retratos de Mujeres afrocolombianas para el bicentenario de Angèle Etoundi, que a través de fotografías de contrastes y colores vibrantes nos invita a reconocer la fuerza, la dignidad, la vitalidad cultural y el compromiso comunitario de las mujeres afrodescendientes, raizales y palenqueras; y Míranos Estamos Aquí de Antonio José Briceño, que en sus fotografías pretende mostrar la lucha de los pueblos indígenas colombianos por mantener su identidad, cohesión y organización social a pesar de estar fuera de sus territorios o en situaciones de amenaza y conflicto.

Finalmente este mismo año se lanzó Si lo tiene tráigalo, un proyecto centrado en la experiencia, que cuenta con dos componentes: el primero, de carácter didáctico, está dirigido al personal encargado de museos comunitarios y regionales y busca dar a conocer las herramientas básicas para recibir, registrar y desarrollar un proyecto curatorial que permita el acrecentamiento de colecciones y la realización de exposiciones temporales. El segundo componente es la integración y participación de la comunidad, a través de convocatorias específicas de préstamo o donación para la recolección de objetos, documentos, entre otros, que permitan conformar las colecciones y las exposiciones.

 

Itinerario de exposiciones

Para conocer toda la información relacionada con las exposiciones itinerantes que ha gestionado el Museo Nacional desde 2003 (fechas, ubicación, museos, visitantes), descargue el archivo Itinerario de exposiciones (formato excel).


Sección actualizada en 2012-11-08
 

 

Programación cultural

Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
Pieza del Mes

Pieza del mes, junio 2013

Etnia inga
Chumbe
Textil
Código: E-83-V465
Hágase amigo del Museo

Apoye la labor del Museo
Nacional y reciba beneficios especiales.

Cómo afiliarse +

 

   

Su visita
        Ubicación
        Cómo llegar
        Horarios / Tarifas
        Recorrido virtual
        Visitas comentadas
        Tienda
        Accesibilidad
        Otros servicios
        English
   
  Exposiciones
        Permanentes
       
Temporales
       
Itinerantes
        Virtuales
        Iconográficas
        Futuras
        Pasadas
        Minisitios
   
 

Servicios educativos
        Actividades Especiales
        Propuesta educativa
        Talleres
        Visitas
        Educadores
        Accesibilidad
        Voluntarios
        Fuera del Museo
        Cátedra
        Proyecto Suramericana

Calendario de actividades 
 
Otros servicios

        Centro Documentación
        Prensa
        Coordinación Eventos
        Copias fotográficas
        Autorizaciones
        Investigadores


Colecciones
        Información general
        Arqueología
        Etnografía
        Arte
        Historia
        Piezas notables
        Pieza del mes
        Política de Colecciones

Publicaciones
        Exposiciones Temporales
        Colecciones
        Cátedra
        Cuadernos Iconográficos
        Otras Publicaciones
        Cuadernos de Curaduría
        Publicaciones Virtuales

Información para niños

El Museo
        Quiénes somos
        Historia
        Misión
       
Visión
       
Objetivos y funciones
        Plan Estratégico
        Consulta Nacional 2000 y 2003
        Proyecto ampliación
        Programa Fortalecimiento de Museos
        En las regiones
    
De interés
     - Atención al ciudadano
     - Preguntas frecuentes
     - Contáctenos
     - Directorio

     - Política editorial
 
Quiénes nos apoyan
    

 


 Fecha de actualización: 2023-09-20 Ministerio de Cultura Prosperidad para todos Asociacion de amigos del Museo Nacional de Colombia Programa Fortalecimiento de Museos Gobierno en línea Urna de Cristal Sismeg