| Museo Nacional de Colombia | Arqueología

 Información al ciudadano     Nos apoyan     Mapa del sitio     Contacto   

Museo Nacional de Colombia


Inicio Su visita
Ubicación Cómo llegar Horarios / Tarifas Recorrido virtual Visitas comentadas Calendario de actividades Tienda Accesibilidad Otros servicios English
Exposiciones
Permanentes Itinerantes Temporales Virtuales Carteles Futuras Pasadas Minisitios
Colecciones
Información general Arqueología Etnografía Arte Historia Piezas notables Piezas del Bicentenario Pieza del mes Política de Colecciones
Servicios educativos
Actividades Especiales Propuesta educativa Programación cultural Talleres Visitas Educadores Accesibilidad Voluntarios Fuera del Museo Cátedra Proyecto Suramericana
Otros servicios
Centro Documentación Prensa Coordinación Eventos Copias fotográficas Autorizaciones Investigadores
Publicaciones
Exposiciones Temporales Colecciones Cátedra Cuadernos Iconográficos Otras Publicaciones Cuadernos de Curaduría Publicaciones Virtuales
El Museo
Quiénes somos Historia Objetivos y funciones Misión Visión Planes Consulta Nacional 2000 y 2003 Públicos Proyecto ampliación Fortalecimiento de Museos En las regiones Normatividad Manuales de área Informes de gestión
Niños
Tu visita Exposiciones Actividades Colecciones Juegos El Museo
 Tienda
Búsqueda Avanzada
 

Arqueología  
botón_piezas_notables_arqueologia

arqueología
Pectoral muisca (Detalle)
Código: 38-I-817
Nombre geográfico: Machetá, Departamento de Cundinamarca
Cronología relativa:Material: Oro de 18 kilates
Dimensiones: 19.5 x 18.5 x ? cm. 400 gr

 

Formación de las colecciones
Cerca de 10.000 piezas que se empezaron a coleccionar como "curiosidades" en el siglo XVIII, como "antigüedades" en el siglo XIX y como resultado de la investigación sistemática a partir de las primeras décadas del siglo XX, constituyen la colección arqueológica conservada por el Instituto Colombiano de Antropología (Ican) en el Museo Nacional de Colombia.

Al fundarse el Museo Nacional en el año de 1823, "grandes huesos de animales desconocidos" y "una momia encontrada cerca de Tunja" formaban parte de la colección. Posteriormente, durante la segunda mitad del siglo XIX se empezaron a producir importantes estudios sobre las "antigüedades de los indios" y en esa medida se fueron recolectando objetos de las culturas Muisca, Quimbaya y San Agustín.

A comienzos del siglo XX se produjeron las primeras investigaciones netamente arqueológicas dentro de las cuales se encontraban las excavaciones realizadas por Konrad Theodor Preuss en San Agustín (1913-1914); Alden Mason en Pueblito y otras zonas tairona (1922-1923); Carlos Cuervo y Gerardo Arrubla en Sogamoso (1924). Piezas importantes que eran exhibidas al público fueron producto de dichas excavaciones.

Con la creación del Servicio Arqueológico Nacional -fundado en 1938 por Gregorio Hernández de Alba- y del Instituto Etnológico Nacional -fundado en 1941 por Paul Rivet-, la arqueología en Colombia se estableció de manera definitiva y dentro de la cátedra se promovieron diversas expediciones con el fin de describir las áreas arqueológicas del país. En este contexto, Gregorio Hernández de Alba destacó la idea de considerar los objetos como documentos reveladores de la cultura de sus artífices y con ello impulsó un nuevo concepto en materia de museo arqueológico.

Hacia 1950 excavaciones estratigráficas, informes de campo y datación a través del método del Carbono 14, proporcionaron datos más confiables sobre las diferentes áreas culturales del país. Fue dentro de este ámbito que procesos tan importantes como la sedentarización, el surgimiento de la agricultura y la cerámica pudieron ser debidamente registrados.

En la década del sesenta, los estudios se concentraron en las excavaciones de los primeros pobladores del territorio colombiano, bajo la dirección de Gonzalo Correal y Thomas van der Hammen, entre otros. Numerosos objetos fruto de estas investigaciones, tales como instrumentos líticos y restos óseos que datan del 10.500 al 9.000 a.C., se integraron a la colección.

Durante los últimos años se ha hecho énfasis en la investigación de condiciones ambientales con importantes resultados acerca de los suelos, polen y restos óseos, contribuyendo a esclarecer aún más el panorama del pasado prehispánico. Por tanto, patrones demográficos y de poblamiento, estrategias de producción, de intercambio y de consumo, se han podido establecer de manera acertada.

Las más recientes investigaciones en la zona norte y en la Amazonía colombiana han puesto al descubierto la gran antigüedad de los desarrollos regionales, a través de vestigios de aldeas muy tempranas de agricultores y de grupos de cazadores-recolectores. Es así como se han podido registrar procesos de importancia capital como la domesticación de plantas y el surgimiento de la cerámica.

Por lo expuesto anteriormente estas colecciones, además de ser testigos de la historia de las sociedades prehispánicas, son testimonio de la conformación de la antropología como disciplina en Colombia.

La División de Arqueología y Patrimonio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) enriquece las colecciones a través de las investigaciones que realiza en el país.

En la actualidad, las colecciones arqueológicas reúnen piezas representativas de los distintos períodos de poblamiento del territorio colombiano que van desde los grupos cazadores-recolectores -hace aproximadamente 12.000 años- hasta las sociedades complejas que existían a la llegada de los españoles. Para su clasificación e investigación, estas colecciones se han dividido en piezas cerámicas, líticas, óseas, orfebres y textiles.

La totalidad de la colección arqueológica se encuentra registrada y catalogada en programa ISIS, el cual permite agilizar búsquedas, consultas y contribuir a su permanente investigación. Por otro parte, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) adelanta el proyecto de incorporar la información sistematizada a una Red de Arqueología Nacional que permitirá una consulta abierta para estudiantes, investigadores y personas interesadas en estas colecciones.


Sección actualizada en 2012-04-02
 

 

Programación cultural

Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
Pieza del Mes

Pieza del mes, junio 2013

Etnia inga
Chumbe
Textil
Código: E-83-V465
Hágase amigo del Museo

Apoye la labor del Museo
Nacional y reciba beneficios especiales.

Cómo afiliarse +

 

   

Su visita
        Ubicación
        Cómo llegar
        Horarios / Tarifas
        Recorrido virtual
        Visitas comentadas
        Tienda
        Accesibilidad
        Otros servicios
        English
   
  Exposiciones
        Permanentes
       
Temporales
       
Itinerantes
        Virtuales
        Iconográficas
        Futuras
        Pasadas
        Minisitios
   
 

Servicios educativos
        Actividades Especiales
        Propuesta educativa
        Talleres
        Visitas
        Educadores
        Accesibilidad
        Voluntarios
        Fuera del Museo
        Cátedra
        Proyecto Suramericana

Calendario de actividades 
 
Otros servicios

        Centro Documentación
        Prensa
        Coordinación Eventos
        Copias fotográficas
        Autorizaciones
        Investigadores


Colecciones
        Información general
        Arqueología
        Etnografía
        Arte
        Historia
        Piezas notables
        Pieza del mes
        Política de Colecciones

Publicaciones
        Exposiciones Temporales
        Colecciones
        Cátedra
        Cuadernos Iconográficos
        Otras Publicaciones
        Cuadernos de Curaduría
        Publicaciones Virtuales

Información para niños

El Museo
        Quiénes somos
        Historia
        Misión
       
Visión
       
Objetivos y funciones
        Plan Estratégico
        Consulta Nacional 2000 y 2003
        Proyecto ampliación
        Programa Fortalecimiento de Museos
        En las regiones
    
De interés
     - Atención al ciudadano
     - Preguntas frecuentes
     - Contáctenos
     - Directorio

     - Política editorial
 
Quiénes nos apoyan
    

 


 Fecha de actualización: 2023-09-20 Ministerio de Cultura Prosperidad para todos Asociacion de amigos del Museo Nacional de Colombia Programa Fortalecimiento de Museos Gobierno en línea Urna de Cristal Sismeg