|
|
|
Nueva jefe de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia

Bogotá, D.C., 6 de junio de 2013 María Mercedes Herrera Buitrago asumió la jefatura de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia el martes 4 de junio. “Vengo con la misión de mantener una comunicación rica y fluida con el público del Museo, de programar exposiciones y editar publicaciones como aquellas en las que se dan a conocer las adquisiciones recientes de la institución o se presenta una pieza del mes. Además, junto con las curadurías de Historia, Arqueología y Etnografía, trabajaré en la renovación de los guiones del Museo para que sean acordes con el país diverso, plural y multicultural que reza en la Carta Política de 1991”, sostuvo.
Es maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia e historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana, donde también cursó la maestría en Historia, en la que alcanzó las distinciones Grado Cum Laude y Orden al Mérito Javeriano (2009). Ganó la Beca de Investigación en Artes Visuales del Ministerio de Cultura (2011) con el trabajo Momentum: Gustavo Sorzano y el arte conceptual en Colombia, y obtuvo el X Premio de Ensayo Histórico, Teórico o Crítico sobre el Campo del Arte Colombiano (2012), otorgado por Idartes, con la investigación Gustavo Sorzano: pionero del arte conceptual en Colombia.
Ha publicado varios artículos en revistas académicas y tiene a su haber dos libros: Emergencia del arte conceptual en Colombia. 1968-1982 (2011) y Gustavo Sorzano: pionero del arte conceptual en Colombia (2013).
Además, ha sido ponente en el XVI Congreso Colombiano de Historia, en la V Cátedra Margarita González y en el Primer Encuentro Internacional de Investigadores Emergentes, entre otros eventos.
Mayores informes División de Comunicaciones Museo Nacional de Colombia María Andrea Izquierdo/Felipe Lozano Teléfono: 381 6470, exts. 2171/2173 Correo electrónico: prensa@museonacional.gov.co Twitter: @museonacionalco www.museonacional.gov.co
Sección actualizada en 2013-06-11 |
|
|
|
El arquitecto español Carlos Baztán Lacasa ofrecerá una conferencia en el Museo Nacional de Colombia

El arquitecto Carlos Baztán Lacasa ofrecerá la conferencia Experiencias de renovación de museos españoles el jueves 13 de junio a las 12:00 m. en el Museo Nacional de Colombia.
Baztán Lacasa compartirá con el público algunos resultados de los proyectos de renovación arquitectónica y museográfica que ha liderado en varios museos estatales en España, como el Nacional de Arte Romano de Mérida, Nacional de Altamira, Nacional de América, Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias, Nacional de Arqueología Subacuática, Bellas Artes de Sevilla, Bellas Artes de La Coruña, provincial de Zamora, Cáceres y Almería, junto con una veintena de actuaciones de creación o renovación total.
El arquitecto español estará en Colombia entre el 10 y el 15 de junio, con el fin de asesorar al equipo que trabaja en el proyecto Renovación del guion y el montaje museográfico del Museo Nacional. La visita de Baztán Lacasa es una realidad gracias al apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Sobre Carlos Baztán Lacasa Es arquitecto de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Cuenta con más de treinta años de experiencia en proyectos de renovación arquitectónica y museográfica de museos del Estado, al igual que en la gestión de proyectos y obras de instituciones culturales, como los Archivos del Regional de la Comunidad de Madrid y la biblioteca de la Comunidad de Madrid (El Águila); en sistemas de extensión bibliotecaria, como el Bibliometro de Madrid, y en espacios escénicos, como el teatro Valle- Inclán, el teatro Circo Price, Las Naves del Español y el proyecto del teatro del Canal.
Además, se ha desempeñado como docente universitario y asesor del Instituto del Patrimonio Histórico Español, comisario de exposiciones internacionales y asesor de museos españoles e iberoamericanos.
Carlos Baztán Lacasa ha dictado cursos y conferencias en materia cultural, particularmente sobre arquitectura de museos, en veintidós países de Europa, América y África.
Mayores informes División de Comunicaciones Museo Nacional de Colombia María Andrea Izquierdo / Felipe Lozano Teléfono: 381 6470, exts. 2171 / 2173 Correo electrónico: prensa@museonacional.gov.co Twitter: @museonacionalco www.museonacional.gov.co
Sección actualizada en 2013-06-11 |
|
|
|
Los museos del Ministerio de Cultura en Bogotá celebrarán el Día Internacional de los Museos

Bogotá D.C. 16 de mayo de 2013 El Museo Nacional de Colombia, el Museo Iglesia Santa Clara, el Museo Colonial, el Museo de la Independencia Casa del Florero y la Casa Museo Quinta de Bolívar invitan al público a disfrutar sus eventos con entrada gratuita.
Exposiciones temporales, talleres y conciertos hacen parte de las actividades especiales que los cinco museos del Ministerio de Cultura en Bogotá han programado para conmemorar el Día Internacional de los Museos.
Museo Nacional de Colombia Dirección: Carrera 7, calles 28 y 29 Teléfono: 3816470 Página web: www.museonacional.gov.co Twitter: @museonacionalco Facebook: /museonacionaldecolombia
Programación especial - sábado 18 de mayo
Sandra Barco, flauta traversa Obras de J.S. Bach, A. Ángel y E. Bozza Hora: 12:30 p.m. Auditorio Teresa Cuervo Borda
Una tarde de mayo con los ojos de Leo Matiz Visita comentada a cargo de la artista venezolana Beatriz Grau Hora: 4:00 p.m. Sala de Exposiciones Temporales Gas Natural Fenosa
Coro javeriano Romanticismo alemán Hora: 6:00 p.m. Auditorio Teresa Cuervo Borda
Casa Museo Quinta de Bolívar Dirección: Calle 20 No. 2-91 Este Teléfono: 3366410-3346419 Página web: www.quintadebolivar.gov.co Facebook: /quintadebolívar Twitter: @QuintaBolivar
Video instalación La piedra de Bolívar En La piedra de Bolívar se representa por medio imágenes, dibujos y diferentes relatos en torno al Salto del Tequendama, una hazaña de Simón Bolívar en la cual, durante un paseo con un grupo de personas al Salto, alguien le pregunta al Libertador: "¿A dónde iría si en este momento aparecieran los españoles?". El Libertador, sin pensarlo dos veces, dijo: “A aquí”, y dio un salto a una piedra que emerge en medio del río, justo al borde del precipicio.
Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge Dirección: Carrera 6 No. 7 – 43 Teléfono: 2430465 Página web: www.museoarqueologicomusa.com Facebook: /musacamarqués Twitter: @museomusa
El Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge será la sede de las actividades que organizan Museo de la Independencia Casa del Florero, el Museo Iglesia Santa Clara y el Museo Colonial en el marco del Día Internacional de los Museos y la III Feria de Museos de La Candelaria, que se llevará a cabo el viernes 17 de mayo.
Taller ¿Y usted qué quiere conmemorar? 10:00 a.m. Este taller, derivado de la pieza en dialogo del Museo de la Independencia Casa del Florero, en alianza con Museo Relámpago, es una invitación a pensar críticamente sobre los objetos que son parte de nuestra historia vivida y narrada, en articulación con la historia particular de cada visitante y ciudadano.
Taller Muñecos de Papel: construye personas y objetos del periodo colonial 11:30 a.m.
El taller organizado por el Museo Colonial y el Museo Iglesia Santa Clara busca desarrollar las habilidades manuales y psicomotoras a través del contacto con el papel, reforzar la atención y concentración por medio del corte y la unión de las piezas de papel que formarán la figura tridimensional.
Los niños y jóvenes, entre 11 y 18 años, recibirán una charla introductoria por parte del guía asignado sobre las piezas a elaborar. Luego dará las indicaciones para la construcción del personaje u objeto, entre los que se encuentran el Marqués de San Jorge, Gregorio Vásquez y El Arca.
Mayores informes División de Comunicaciones Museo Nacional de Colombia María Andrea Izquierdo / Felipe Lozano Teléfono: 3816470, ext. 2171 / 2173 Correo electrónico: prensa@museonacional.gov.co Twitter: @museonacionalco www.museonacional.gov.co
Sección actualizada en 2013-06-11 |
|
|
|
Mayo - Mes de la Herencia Africana

Mayo es el Mes de la Herencia Africana en Colombia, una conmemoración que busca aportar a la visibilización y reconocimiento del aporte de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales a la sociedad colombiana, y facilitar el acceso por parte de las comunidades y grupos de académicos y estudiosos nacionales a los estudios, investigaciones y logros obtenidos por académicos expertos en los temas de la diáspora africana y los temas de racismo, discriminación y política pública diferenciada.
El Museo Nacional de Colombia se une a la celebración, con la visita comentada Cimarrones y cimarronajes, a cargo de Johana Galindo, monitora docente, la cual se realizará el 23 de mayo a las 4:00 p.m.
Durante todo el mes, los visitantes del Museo encontrarán en su recorrido por las salas de exposición permanente algunas piezas relacionadas con la conmemoración, identificadas con el logotipo del Mes de la Herencia Africana en Colombia.
A los públicos virtuales, los invitamos a conocer una selección de imágenes de la exposición itinerante I-dentity/Eye dentity: retratos de mujeres afrocolombianas para el Bicentenario. La muestra fotográfica, de Angèle Etoundi Essamba (Camerún/Holanda), es un reconocimiento a la mujeres que representan la diversidad, la fuerza, el fomento de la autonomía, la dignidad, la vitalidad de la comunidad negra, afrodescendiente, raizal y palanquera de Colombia.
Haga clic en el siguiente vínculo para ver la galería de imágenes: http://snack.to/pd1caxct
Sección actualizada en 2013-06-11 |
|
|
|

El Museo Nacional de Colombia inauguró la exposición temporal Leo Matiz, mirando el infinito
La muestra estará abierta al público entre el 5 de abril y el 19 de mayo. La entrada es gratuita.
El pasado 4 de abril, el Museo Nacional de Colombia-Ministerio de Cultura inauguró la exposición temporal Leo Matiz, mirando el infinito. En el evento, presidido por la ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, y la directora del Museo Nacional, María Victoria de Robayo, se contó con la participación de la presidenta de la Fundación Leo Matiz, Alejandra Matiz, y el curador de la muestra, Ernesto Peñaloza.
Durante la inauguración, más de 700 personas visitaron la exposición y cerca de 500 invitados asistieron al lanzamiento del documental Leo Matiz, un proyecto de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, dirigido por Diego Samper. El audiovisual se proyectará nuevamente en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional el martes 16 de abril a las 5:30 p.m. y los domingos 21 y 28 de abril a la 1:00 p.m.
Así mismo, en el marco del evento se lanzó el catálogo de la exposición Leo Matiz, mirando el infinito. La publicación contiene las fotos exhibidas en el Museo, con textos de María Victoria de Robayo, Ernesto Peñaloza, Eduardo Serrano, Miguel Ángel Flórez y Germán Arciniegas, y está acompañada de un DVD con el documental Leo Matiz. El catálogo se encuentra a la venta en la Tienda del Museo ($20.000).
Visite el micro sitio de la exposición: www.museonacional.gov.co/sites/leomatiz
Sección actualizada en 2013-06-11 |
|
|
|

El Programa Fortalecimiento de Museos ofrecerá talleres para reforzar la gestión empresarial de los museos
» Inscripciones abiertas
- El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Museo Nacional de Colombia - Ministerio de Cultura, ofrecerá talleres sobre gestión y competitividad en museos en ocho ciudades del país: Tunja, Cartagena, Santa Marta, Manizales, Popayán, Barranquilla, Bucaramanga y Cali.
- El PFM cuenta con $64.000.000 para apadrinar a ocho entidades museales del país que se destaquen por sus proyectos de gestión y emprendimiento.
Bogotá, D.C., 22 de marzo de 2013 El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Museo Nacional de Colombia - Ministerio de Cultura, invita a las entidades museales a que se inscriban a los talleres sobre gestión y competitividad que se dictarán en ocho ciudades del país a partir del 26 de abril del año en curso.
Conscientes de que los museos deben conocer las necesidades de su público, establecer estrategias y ofrecer portafolios de servicios, los creadores del PFM buscan fortalecer la gestión empresarial de las entidades museales mediante talleres que invitan a incorporar herramientas básicas de mercadeo a sus planes estratégicos. Quienes se inscriban en estas actividades podrán acceder a una cartilla pedagógica diseñada por el equipo del Programa Fortalecimiento de Museos, en la que se dan consejos y sugerencias sobre la utilización de tales herramientas.
Además, diferentes instituciones apadrinarán en cada región a ocho entidades museales del país que logren destacarse por sus proyectos de gestión y emprendimiento, con el fin de acompañarlas hasta la financiación de sus proyectos. Para este acompañamiento, el PFM destinó $64.000.000.
Las ciudades donde se ofrecerán los talleres son Tunja, Cartagena, Santa Marta, Manizales, Popayán, Barranquilla, Bucaramanga y Cali. Las instituciones interesadas pueden inscribirse gratuitamente a través del correo electrónico jfelix@museonacional.gov.co o museos@museonacional.gov.co.
» Ciudades y fechas donde se dictarán los talleres
Ciudad |
Lugar
|
Límite para inscripción |
Fecha |
Tunja |
Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla |
28 de abril de 2013 |
29 y 30 de abril de 2013 |
Cartagena |
Museo de El Cabrero |
1 de mayo de 2013 |
2 y 3 de mayo de 2013 |
Santa Marta |
Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo |
9 de mayo de 2013 |
10 y 11 de mayo de 2013 |
Manizales |
Centro de Museos |
19 de mayo de 2013 |
20 y 21 de mayo de 2013 |
Popayán
|
Museo Guillermo Valencia |
30 de mayo de 2013 |
31 de mayo y 1º de junio de 2013 |
Barranquilla |
Museo de Arte Moderno de Barranquilla |
3 de junio de 2013 |
4 y 5 de junio de 2013 |
Bucaramanga |
Museo de Arte Moderno de Bucaramanga |
27 de junio de 2013 |
28 y 29 de junio de 2013 *nueva fecha* |
Cali |
Museo La Tertulia |
19 de junio de 2013 |
20 y 21 de junio de 2013 |
» Para tener en cuenta
- Este proyecto está dirigido a museos o entidades museales ya creados.
- El PFM no está encaminado a crear museos, sino a generar un buen posicionamiento y una buena rentabilidad de las entidades museales mediante una gestión estratégica.
- Se hará énfasis en el aprovechamiento que los museos deberán hacer de los recursos destinados por el Programa Fortalecimiento de Museos al Programa Nacional de Estímulos y al Programa Nacional de Concertación, como también a los talleres liderados por el Grupo de Emprendimiento Cultural.
» ¿Qué es el Programa Fortalecimiento de Museos?
Es la instancia encargada de implementar la Política Nacional de Museos en el país. Es la entidad catalizadora de los procesos que demanda la comunidad museística a partir de los retos que plantea el desarrollo de los museos hoy.
Para más información sobre sus servicios, visita la página web http://www.museoscolombianos.gov.co/inicio Mayores informes División de Comunicaciones Museo Nacional de Colombia María Andrea Izquierdo / Felipe Lozano Teléfono: 3816470, exts. 2171 / 2173 Correo electrónico: prensa@museonacional.gov.co Twitter: @museonacionalco www.museonacional.gov.co
Sección actualizada en 2013-05-28 |
|
|
|
Instituto Caro y Cuervo ofrecerá venta de bodega de sus publicaciones
 El Instituto Caro y Cuervo pone a disposición de académicos, investigadores, estudiantes y público en general, muchas de sus publicaciones y colecciones a precios tentadores en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Oportunidad para hacerse con ese libro que siempre había querido tener y no se atrevía a preguntarlo.
Bogotá, Abril 1º de 2013.- Entre el 8 y el 14 de abril de 2013 y como antesala a la XXVI Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Instituto Caro y Cuervo pone a disposición de académicos, investigadores, estudiantes y público en general, 112 títulos de sus libros, publicaciones y revistas en una Gran Venta de Bodega a realizarse en el Hall Principal de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Serán 7 días para recorrer el espacio designado por la Biblioteca al Instituto donde podrá encontrar parte el inventario del Instituto y específicamente la Revista Thesaurus.
Julio Paredes Director Editorial del Instituto Caro y Cuervo afirma que “existe un material impreso que creo que a muchos investigadores, estudiantes, académicos, etc., les puede interesar mucho, donde podrán rencontrar la colección casi completa de la Revista Thesaurus y otros libros de literatura colombiana colonial, que van a estar expuestos en el vestíbulo de la entrada principal de la Biblioteca”.
Algunos de los títulos que se podrán encontrar en esta gran venta de bodega son: El desierto prodigioso primera novela, Evolución de la novela en Colombia, La obra poética de Rafael Pombo, El Archivo Musical de la Catedral de Bogotá, Jorge Luis Borges autor de Pierre Menard, Historia del nombre de Colombia, Apuntaciones críticas de Cuervo y el español bogotano, Lexicón del Valle de Upar, El moro (en rústica), Frutos de mi tierra (en rústica), La marquesa de Yolombó, El carnero según manuscrito de yerbabuena, El carnero según el otro manuscrito de yerbabuena, Gran reportaje a Eduardo Carranza, y Tomas Carrasquilla autobiográfico y polémico
De esta forma, el Instituto Caro y Cuervo se anticipa a la XXVI Feria Internacional del Libro de Bogotá en el recinto de Corferias y a la cual el Instituto ha sido partícipe activo desde su primera convocatoria, con presentaciones de libros, conversatorios, charlas magistrales y la disponibilidad de sus publicaciones para todos sus seguidores.
Mayores Informes: Oficina de Comunicaciones Instituto Caro y Cuervo. Víctor Ogliastri Posso. emisora@caroycuervo.gov.co 342 2121, ext. 102/110 Móvil: 310 855 7821
Sección actualizada en 2013-04-04 |
|
|
|
 Exposición temporal Un plato para la república: de lo alegórico a lo cotidiano
Disfrute el receso de Semana Santa en el Museo Nacional de Colombia
Bogotá D.C., lunes 18 de marzo de 2013
El Museo Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura ha programado una serie de eventos para que el público los disfrute en el receso de Semana Santa.
Del 25 al 29 de marzo, la Corporación Coral y Orquestal de Colombia ofrecerá cinco conciertos en el marco de la séptima edición del Festival Mundial de Coros América Cantat 2013. La agrupación interpretará obras del repertorio universal coral.
Para complementar la oferta musical, el miércoles 27 de marzo se realizará el tradicional Concierto 4M, en el que se presentará la pianista Luisa Buitragos y la clarinetista Irene Littfack, quienes interpretarán obras de Brahmms y Koch. El sábado 30 de marzo se ofrecerá un concierto de música improvisada de cámara, a cargo de Nils Ostendorf (trompeta), Santiago Botero (contrabajo), Ricardo Gallo (piano) y Ricardo Arias (batería).
De igual forma, se encuentran abiertas tres exposiciones temporales: Propaganda en tiempos de Campaña (de Independencia), Un paraíso perdido. Las selvas colombianas vistas por Leopoldo Richter y Un plato para la República: de lo alegórico a lo cotidiano. Además, el público podrá recorrer las diecisiete salas de exposición permanente, en las cuales se exhiben alrededor de 2.500 piezas de las colecciones de arqueología, etnografía, arte e historia del Museo Nacional.
La entrada a los eventos y salas de exposición permanente es gratuita.
>> Revise nuestro calendario de actividades culturales y educativas >> Conozca más sobre nuestra exposiciones temporales
Sección actualizada en 2013-05-02 |
|
|
|

El Museo Nacional de Colombia se prepara para la renovación de sus salas de exposición
Actualizar la forma de comunicar al público, incluir múltiples voces, mostrar la diversidad natural y cultural del país, presentar diferentes visiones y poner en diálogo las colecciones de arte, historia, arqueología y etnografía son los principales objetivos.
Bogotá, D.C., 21 de febrero de 2013
Con motivo de la celebración de los 190 años del Museo Nacional de Colombia, esta institución presenta su proyecto de renovación del guion museológico y el montaje museográfico.
En la iniciativa se contemplan la formulación de una nueva propuesta curatorial para las salas de exposición permanente, el diseño y montaje museográfico de estas y la creación de nuevos servicios educativos. Como parte del proyecto, se llevarán a cabo trabajos de conservación, catalogación y restauración de las colecciones, se mejorarán las condiciones ambientales del edificio, se hará una actualización tecnológica del inmueble y se gestionarán los recursos necesarios para que esta propuesta sea una realidad.
El guion actual, formulado en 1989, se concibió como una narración cronológica y lineal. Con la nueva propuesta se busca repensar la orientación del Museo Nacional a la luz de los postulados de la Constitución de 1991, con contenidos temáticos que reflejen el carácter multiétnico y pluricultural de la nación.
El equipo del Museo, junto con un comité asesor de expertos en distintas áreas[1], formuló una serie de acuerdos que regirán el proyecto: la narrativa será fundamentalmente temática y se incluirán estudios de caso y materias transversales; el guion articulará la presencia de las cuatro colecciones en un rango temporal que abarcará la historia de la nación hasta 1991. Finalmente, se decidió que el proyecto se desarrollará por fases, de manera que durante el periodo de montaje el Museo no cierre sus puertas al público.
Guion temático
La nueva propuesta narrativa permitirá percibir las exposiciones permanentes como un conjunto diverso pero claramente articulado, que mostrará diferentes visiones de la historia y la cultura en Colombia.
Piso 1. Territorio
El objetivo principal es mostrar representaciones del territorio que integren las características físicas del espacio y las manifestaciones socioculturales allí generadas como resultado de procesos de adaptación. El territorio se abordará desde tres temáticas: pensar y conocer el territorio, habitar el territorio y moverse por el territorio.
Piso 2. Recursos naturales. Procesos sociales y políticos de la nación
En este conjunto de salas se buscará presentar históricamente a las comunidades, al igual que sus formas de organización social, política y cultural que dan sentido a la nación. Se problematizará la apropiación del territorio, el ser político de los individuos y las sociedades, así como las tensiones y conflictos presentes en la historia de la nación.
Piso 3. Espiritualidad y religiosidades. Lenguajes de creación
En este piso se pretende representar una actividad inherente al ser humano. Producir imágenes permite la posibilidad de trascender y permanecer, más allá de motivaciones religiosas, sociales, políticas o puramente estéticas. Diferentes prácticas, oficios y técnicas se han desarrollado a lo largo del tiempo, para llevar a cabo dichas representaciones.
[1] El Comité Asesor está integrado por reconocidos especialistas de diversos campos relacionados con los estudios del Museo: Carmen Arévalo, investigadora y exdirectora de la Corporación Parque Cultural del Caribe y del Museo del Caribe; Clara Isabel Botero, antropóloga y exdirectora del Museo del Oro del Banco de la República; Marta Elena Bravo, especialista en políticas culturales y profesora honoraria de la Universidad Nacional, sede Medellín; Miguel González, historiador de arte, primer director del Museo Rayo y actual curador del Museo La Tertulia de Cali; Carl Henrik Langebaek, arqueólogo y vicerrector de Investigaciones de la Universidad de los Andes; Jesús Martín-Barbero, especialista en comunicación, filosofía, semiótica y antropología; Jorge Orlando Melo, especialista en historia latinoamericana y exdirector de la Biblioteca Luis Ángel Arango; Mauricio Nieto, director del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes; Bernardo Ortiz, artista plástico y escritor, co-curador del 41 Salón Nacional de Artistas; Carlos Betancourt, arquitecto, curador y museógrafo, y Alberto Saldarriaga, arquitecto e historiador de arquitectura, especialista en patrimonio inmueble.
Metodología de trabajo para los nuevos guiones
El proceso comenzó con la redacción de la “Propuesta de políticas para las salas permanentes del Museo Nacional”, preparada en una versión para discusión por el Museo en 2010. Dicho documento es fruto de discusiones internas y externas sostenidas desde hace más de doce años: los Coloquios en torno a las colecciones realizados en 1999, el Plan Estratégico 2001-2010, las diferentes versiones de la Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado, los estudios de público, la consulta nacional y las conclusiones del Observatorio de Públicos del Museo.
Los miembros del Comité Asesor, junto con el equipo del Museo, analizaron el estado actual de las salas, el documento base de discusión y otra serie de estudios relacionados. Como complemento al programa de reuniones mensuales, el Comité Asesor dirigió una serie de reuniones temáticas, donde se estudiaron diversos aspectos de la representación del carácter pluriétnico y multicultural de la nación.
En el marco de estas reuniones se produjo el documento definitivo que orientará el proyecto de renovación del guion y el montaje museográfico del Museo Nacional de Colombia. Los equipos de curadurías del Museo Nacional trabajaron en la propuesta de pre guion, que presentan a los ciudadanos en febrero de 2013.
Mayores informes María Andrea Izquierdo Manrique Jefe División de Comunicaciones Museo Nacional de Colombia prensa@museonacional.gov.co Tel.: [57-1] 381 64 70 Ext. 2171 Directo: [57-1] 381 6488 Twitter: @museonacionalco www.museonacional.gov.co
Sección actualizada en 2013-02-25 |
|
|
|
Disfrute las vacaciones de fin de año en el Museo Nacional de Colombia
 Con cuatro exposiciones temporales, presentaciones de integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, obras de teatro, proyecciones audiovisuales y talleres, el Museo Nacional de Colombia invita al público a participar de sus actividades culturales durante la temporada de vacaciones.
El Museo Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura– ha programado una serie de actividades culturales para que el público disfrute la temporada de vacaciones de finales de diciembre y comienzos de enero.
El público del Museo podrá visitar las exposiciones temporales Del monumento al pensamiento. Patrimonio de Colombia para la humanidad, Contra viento y marea. Rafael Pombo y las artes, Campo revelado. Tierra y campesinos 1960-1972 y La miniatura inglesa en Colombia, así como las diecisiete salas de exposición permanente.
Entre las actividades se encuentra un concierto de Navidad, a cargo Grupo de Cuerdas de Cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia; cinco conciertos de música sinfónica, entre los cuales se realizará el tradicional Concierto 4M, la presentación del pianista ruso Sergei Sichkov y una muestra del talento musical de los jóvenes guitarristas javerianos; una presentación de música antigua, un ciclo de proyecciones audiovisuales alemanas y corto metrajes animados para niños.
Además, a propósito de la exposición temporal Del monumento al pensamiento. Patrimonio de Colombia para la humanidad, se realizará el taller Música en conjunto: marimba, tambor y comunidad, donde el público podrá elaborar instrumentos de percusión con material reciclable, y la obra de teatro Cuentos de un color maravilloso, presentación que relata historias del Pacífico colombiano.
La entrada a las actividades y exposiciones del Museo Nacional de Colombia es gratuita. El Museo estará cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero.
Programación durante la temporada de vacaciones
Jueves 20 de diciembre 12:30 pm Concierto de Navidad Grupo de Cuerdas de Cámara Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
Viernes 21 de diciembre 11:00 am Cuentos de un color maravilloso Cuentos del Pacífico colombiano Compañía El Lagarto Azul Narración oral, música y títeres
5:00 pm Sergei Sichkov, piano (Rusia) Obras de P. Tchaikovsky y O. Rangel
Sábado 22 de diciembre 12:30 pm Jhovan Martínez, guitarra clásica (Venezuela) Obras de L. Zea, J. Dowland, J.S. Bach, A. José y V. Amigo
5:00 pm La esfera armoniosa – mvsica antigua Un juguetico de fuego Música de España y sus colonias en tiempos de Carlos V de Alemania y I de España
Domingo 23 de diciembre 11:00 am Taller Música en conjunto: marimba, tambor y comunidad Por Susana García Inscripciones gratuitas: 3816470, ext. 2181 a 2184
Viernes 4 de enero 5:00 pm [Proyección audiovisual] Ciclo Alemania remasterizada Wengler e hijos. Una leyenda (Wengler & Söhne. Eine Legende) Rainer Simon (1986/87), 133’ Estreno en Colombia Festival de Cine de Bogota y Goethe-Institut
Sábado 5 de enero 3:00 pm [Proyección Audiovisual] 8 animaciones y cortometrajes infantiles Muestra oficial del Cine Arte Infantil Internacional Fundación Caleidoscopio de Sueños Dirección Stephanie Rückoldt
Miércoles 9 de enero 12:30 pm [Concierto 4M] Daniela Alzate, piano Obras de J. S. Bach, L. v. Beethoven, N. Medtner
Viernes 11 de enero 5:00 pm [Proyección audiovisual] Ciclo Alemania remasterizada El caso E. (Der Fall Ö.) Rainer Simon (1990), 95’ Estreno en Colombia Festival de Cine de Bogota y Goethe-Institut
Sábado 12 de enero 12:30 pm Carmen Lucía Sánchez, clarinete y Diego Claros, piano Obras de W. A. Mozart, L. Bernstein, J. Brahms
Sábado 12 de enero 3:00 pm [Conciertos jóvenes] Jóvenes guitarristas javerianos Maestro César Quevedo Obras de L. Brouwer, J. S. Bach, S. L. Weiss, A. Tansman, J. Dowland D. Scarlatti, C. Moscardini
Información de interés
Museo Nacional de Colombia Carrera 7, calles 28 y 29. Bogotá, D. C., Colombia Teléfono [57-1] 381 6470 - Fax [57-1] 381 6490 www.museonacional.gov.co info@museonacional.gov.co Entrada libre durante 2012
* * *
Información para medios de comunicación María Andrea Izquierdo y Felipe Lozano División de Comunicaciones prensa@museonacional.gov.co Teléfono 381 6470, ext. 2171, 2172, 2173
* * *
Información sobre servicios educativos División Educativa y Cultural Teléfono 381 6470, ext. 2181, 2182, 2183, 2184 actividadesdidacticas@museonacional.gov.co
* * *
Horarios Los lunes el Museo está cerrado al público por mantenimiento. Martes a sábado, de 10 a.m. a 6 p.m. Domingo, de 10 a.m. a 5 p.m. (El acceso a las salas termina 30 minutos antes del cierre del Museo)
Sección actualizada en 2012-12-20 |
|
|
|
El profesor Hermann Parzinger visitó el Museo Nacional de Colombia
 Foto: Natalia Iriarte, Museo Nacional de Colombia
El profesor Hermann Parzinger, Director de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano*, el más alto cargo en el sector cultural alemán, visitó el Museo Nacional de Colombia el pasado 10 de octubre.
Parzinger, quien coordina todos los museos estatales alemanes y es responsable de La isla de los museos y el Foro Humboldt, manifestó un profundo interés personal en conocer el Museo Nacional de Colombia que, con 189 años de fundación, es uno de los más antiguos de América.
El profesor Parzinger realizó su recorrido en compañía de María Victoria de Robayo, directora del Museo; María Paola Rodríguez Prada, curadora de las colecciones de Historia; Fabián Sanabria , director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, y Juan Luis Isaza, director de patrimonio del Ministerio de Cultura. Durante su visita, Parzinger destacó el vínculo entre la historia de la nación, el arte y la vida cotidiana que presenta el Museo Nacional
Asimismo, Parzinger pudo conocer brevemente el proceso de reestructuración del guión museológico de esta institución, y reconoció la pertinencia de los proyectos que plantean el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional para los próximos años.
___________
* La Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano está conformada por los dieciséis Museos Estatales de Berlín, la Biblioteca Estatal de Berlín, el Archivo Secreto Estatal Prusiano el Instituto Ibero-Americano y el Instituto Estatal de Musicología.
Sección actualizada en 2012-11-06 |
|
|
|
Seminario-taller Ibermuseos de Valoración de Acervos Museológicos Las conferencias serán transmitidas en vivo a través de www.museonacional.gov.co y www.ibermuseos.org
 Foto: Adriana Rodríguez C., Museo Nacional de Colombia
Del 19 al 23 de noviembre tendrá lugar en Bogotá la reunión de la Mesa Técnica Iberoamericana del Programa Ibermuseos. En el marco de este encuentro, se realizará un seminario-taller sobre valoración de colecciones, en colaboración con la Fundación Getty para el Programa de apoyo al patrimonio museológico en situación de riesgo. Las conferencias se podrán ver en vivo, entre el 19 y el 22 de noviembre, a través de los portales: www.museonacional.gov.co y www.ibermuseos.org
El evento reunirá a representantes de los países que conforman Ibermuseos, miembros de la Mesa Técnica de Ibermuseos, ponentes invitados y un grupo de especialistas en gestión de riesgos al patrimonio museológico, quienes contribuirán a las presentaciones y recibirán formación en talleres prácticos.
Importancia del encuentro: El patrimonio que resguardan los museos es vulnerable a distintos tipos de riesgos. Con el fin de prevenir y minimizar la pérdida del patrimonio común, Ibermuseos creó su Programa de Atención al Patrimonio Museológico en Situación de Riesgo, para la coordinación de acciones que mejoren la formación y capacidad técnica de los responsables del patrimonio y de la gestión de riesgos en Iberoamérica.
La valoración de las colecciones es clave en la gestión de riesgos. La formulación de planes de emergencia, de respuesta ordenada o la construcción de protocolos de acción requieren del conocimiento del acervo y de la importancia de ciertos objetos en relación al total de la colección y a la misión del museo que la resguarda. Este conocimiento permitirá establecer prioridades en la mitigación de riesgos, en las acciones de rescate y en la gestión de los depósitos y de las exposiciones.
Sección actualizada en 2013-05-02 |
|
|
|
Los representantes de las redes de Museos del país se reunieron por primera vez para conformar la Mesa Nacional de Museos
 Foto: Felipe Lozano, Museo Nacional de Colombia
Bogotá D.C. 31 de octubre de 2012. Con la presencia de representantes regionales, el Ministerio de Cultura, mediante el Programa Fortalecimiento de Museos, del Museo Nacional de Colombia, realizó por primera vez la Mesa Nacional de Museos en el Hotel Augusta de Bogotá los días 29, 30 y 31 de octubre.
Dieciséis delegados de las redes de museos departamentales, un delegado de la Mesa Cultural de Museos de Bogotá, seis delegados de redes temáticas y funcionarios de la Dirección de Fomento del Ministerio de Cultura, el ICANH y el Archivo General de la Nación, discutieron los avances y la proyección de la Política Nacional de Museos y la coordinación con el Sistema Nacional de Cultura desde el sector museístico. Los miembros de la Mesa acordaron que se debe realizar un análisis de la política que rige a los museos del país con el fin de sugerir nuevas acciones para su implementación. De igual manera, se debe revisar el Plan Nacional de Desarrollo en cuanto a lo que le compete al sector.
Los delegados departamentales se comprometieron a apoyar la creación y articulación de nuevas redes en departamentos que aún no hacen parte de la Mesa, a través del apadrinamiento que ejerzan las redes existentes en las que están o no en formación. De esta manera, todas las regiones de Colombia tendrán representación en las próximas reuniones anuales.
Igualmente, se planteó la importancia de impulsar la promoción y generación de escuelas de museología en los departamentos, informar a las redes sobre el trabajo adelantado en la Mesa Nacional de Museos y avanzar en la elaboración de estatutos que regirán a la Mesa Nacional de Museos.
Los participantes manifestaron su satisfacción con los resultados de la primera reunión nacional: “Este es un gran paso para que todos interactuemos, nos conozcamos y logremos que nuestras entidades se desarrollen”, dijo Andrés Duque, delegado departamental de Risaralda. “La Mesa Nacional de Museos fue un encuentro sin precedentes a nivel nacional, porque se sembró la semilla para un trabajo mancomunado entre las regiones de nuestro país”, sostuvo Carlos Camacho, delegado departamental del Magdalena, quien añadió que fue una experiencia innovadora.
Por votación, los participantes decidieron que la delegada departamental de Quindío, Martha Lucía Usaquén, representaría a la Mesa ante el Consejo Nacional de Cultura. La delegada departamental del Tolima, María Margareth Bonilla, fue elegida representante suplente en el evento.
Sección actualizada en 2013-05-02 |
|
|
|
El Museo Nacional de Colombia presenta el catálogo de la exposición temporal ‘Sociales. Débora Arango llega hoy’
 |
El lanzamiento del catálogo se llevará a cabo el próximo jueves 16 de agosto a las 5:00 pm, en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional; en el marco de la conferencia Débora y el descubrimiento del continente inédito del cuerpo de mujer, a cargo de Sol Astrid Giraldo.
A la venta en la Tienda del Museo Nacional $30.000 172 páginas, 50 ilustraciones a color en el catálogo y 75 más en el cuerpo del texto Textos en español e inglés
|
Sociales. Débora Arango llega hoy es el catálogo de la exposición temporal del mismo nombre, que se exhibe hasta el 19 de agosto en el Museo Nacional de Colombia. Con esta exposición, que hace parte del programa Homenajes Nacionales, el Museo Nacional de Colombia propone la revisión de una artista que, luego de ser censurada por parte del establecimiento político colombiano y buena parte de la sociedad laica y clerical, se erige como una de las más importantes narradoras artísticas de la historia del siglo XX.
El catálogo presenta una amplia selección de obras de la pintora colombiana Débora Arango, figura clave de la modernidad artística en América Latina. La presentación del libro estuvo a cargo de Juliana Restrepo Tirado (directora del Museo de Arte Moderno de Medellín) y Stuart A. Ashrman (director del Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles) y los textos fueron escritos por Oscar Roldán Alzate (curador del Museo de Arte Moderno de Medellín), Cecilia Fajardo Hill (curadora del Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles), Deborah Cullen (excuradora de El Museo del Barrio de Nueva York), Efrén Giraldo (profesor de la facultad de artes de Eafit), Cristina Lleras Figueroa (ex curadora del Museo Nacional de Colombia) y Melissa Aguilar (coordinadora de curaduría del Museo de Arte Moderno de Medellín). Toda la publicación está escrita en español e inglés, con el fin de ser distribuida en las diferentes ciudades donde se presentará la muestra.
Esta publicación es producto de la colaboración entre el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Museo Nacional de Colombia, el Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles (MOLAA), el Mint Museum y El Museo del Barrio.
Sección actualizada en 2012-08-23 |
|
|
|
La Cátedra de Historia sobre Primera infancia y participación en ámbitos culturales podrá verse por Internet

Con gran acogida por parte del público académico y del sector cultural, el viernes 21 de septiembre se completó el aforo para participar en la XVI Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado Primera infancia y participación en ámbitos culturales: Historia, experiencias y desafíos.
Quienes no se encuentran en Bogotá o no alcanzaron a inscribirse para asistir al evento, podrán seguirlo a través de la página web del Museo Nacional de Colombia www.museonacional.gov.co, los días 4, 5 y 6 de octubre. En la Cátedra se abordarán temas como Conceptualización y representaciones de la infancia en la historia, Lineamientos de participación en primera infancia, Infancias y museos, Debates y propuestas al lineamiento de participación en primera infancia y Políticas públicas para la infancia y la primera infancia: protección, educación y acceso a la cultura.
La transmisión podrá verse, de manera gratuita, a través de los siguientes enlaces: www.museonacional.gov.co/transmision-vivo/ www.taumedia.tv/museonacional.php
Sección actualizada en 2013-05-02 |
|
|
|
El Museo Nacional de Colombia inicia su ciclo de conciertos Ritmos mestizos

El Museo Nacional de Colombia da inicio a su ciclo de conciertos Ritmos mestizos el martes 11 de diciembre, en el marco de la exposición temporal Del monumento al pensamiento. Patrimonio de Colombia para la humanidad. El público podrá reconocer y disfrutar la riqueza cultural de Colombia, a través de la música de Romperayo, Atlantic Soul Machine, La Mercosur y Curupira, agrupaciones que se han convertido en exponentes de la constante transformación musical de nuestro país, gracias a la exploración e interpretación de los ritmos de las costas colombianas y los llanos orientales combinados con música electrónica, jazz y punk, entre otros.
El ciclo de conciertos hace parte de la franja El Museo para los jóvenes y se estructuró en torno a la investigación adelantada por el monitor del Área Educativa David Rincón para la visita especializada Ritmos mestizos: música tradicional y popular para el mundo, ofrecida el 6 de diciembre y que destacó ritmos y canciones que hacen parte fundamental de las expresiones musicales del patrimonio colombiano.
Las presentaciones se realizarán los días 11, 14, 15 y 18 de diciembre en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia. La entrada es gratuita. Cupo limitado hasta completar aforo
Diciembre 11, 6:30 pm ROMPERAYO
Es un viaje musical por las sonoridades tropicales de las costas colombianas que en la segunda mitad del siglo XX desarrollaron un sonido caracterizado por la descarga brava, ritmos de herencia africana e indígena y una psicodelia que posicionó la música colombiana como un referente a nivel mundial en la música tropical. La exploración que Romperayo hace de estas músicas una forma de reafirmar la validez global del sonido colombiano de los años 50, 60 y 70, sumándole elementos electrónicos que ponen a Romperayo en la punta de lanza de las nuevas sonoridad provenientes de Colombia.
Posee una amplia experiencia académica y de investigación en áreas como arqueología histórica, cultura material, patrimonio arqueológico e industrial. Es asesora del Ministerio de Cultura en temas de patrimonio cultural y asesora experta en temas de patrimonio cultural inmaterial para la Unesco. Ha sido merecedora de becas en Colombia, Suecia y Estados Unidos, así como del Premio a la Investigación sobre Bogotá. Sus publicaciones incluyen trabajos sobre patrimonio arqueológico, patrimonio cultural material e inmaterial, e historia urbana.
|
Diciembre 14, 6:30 pm ATLANTIC SOUL MACHINE
Lleva los ritmos latinos a un encuentro muy particular con el hip-hop, funk, dancehall, electrónica y dubstep, en donde los ritmos como la cumbia, el fandango, el porro y la puya se convierten en sus más allegados familiares reuniendo los ingredientes electrónico y caribeño al mismo tiempo. Ellos traen la alegría, pasión y energía colombiana prometiendo una interacción constante entre el escenario, la pista de baile y sus espectadores. Los músicos de Atlantic Soul Machine han participado en numerosos festivales a nivel nacional e internacional como lo son Rock al Parque, Hip-hop al Parque, Rototom Sunsplash Italia, Reggae Sunsplash Jamaica, Chicago Latín Film Festival y Festival de Música del Sócalo México, entre otros.
Atlantic Soul Machine participó en la última versión del Glastombury Festival como artista invitado de Colombia, en la carpa de música latina, generando una gran aceptación entre la audiencia. Sus próximos conciertos son en el Festival de Tambores de San Basilio de Palenque (considerado patrimonio de la humanidad según la Unesco), para compartir tarima con el legendario conjunto de Son Palenquero Sexteto Tabalá, el cual tiene casi cien años de tradición musical. Participaron como Artista Shock en La Carpa Cabaret del Festival Iberoamericano de Teatro 2012, donde tuvieron una enorme aceptación por parte del público que asistió. En este momento están terminando de grabar su primer trabajo musical titulado ‘Se baila así’.
|
Diciembre 15, 5:00 pm LA MERCOSUR
Nace en 2008 como colectivo audiovisual, incluyendo una propuesta sonora que recorre los ritmos de Europa del Este, las chirimias balkanicas, el klezmer, el punk y músicas disidentes, articulandolas con el porro pelayero y la cumbia, creando así un coctel fiestero cuya aceituna viene siendo la nostalgia y el desarraigo.
|
Diciembre 18, 6:00 pm CURUPIRA
Curupira, creada en el 2000 y dirigida por Juan Sebastián Monsalve, es la agrupación bogotana pionera de nueva música colombiana (música de vanguardia), basada en la tradición de las costas Pacífica, Atlántica y de los Llanos Orientales con ritmos como gaita, chalupa, fandango, puya, champeta, currulao y joropo, integrada con sonidos urbanos contemporáneos como jazz, rap, rock y funk y tradicional indostaní. Pa’ lante Pa’ trá (2000) Puya que te coge (2001) y El fruto (2003) son los tres trabajos discográficos de Curupira. Próximamente lanzará un compilado que incluye nuevas composiciones.
La trayectoria de este grupo de ocho músicos abarca diversas presentaciones, como en los Festivales Jazz al Parque (2001, 2002); I Festival de Música y Danza Afrolatinoamericana (Esmeraldas, Ecuador, 2002); I Festival de Gaita al Gaitán (Bogotá, 2002); Festival de Músicas y Danzas del Mundo (Bogotá, 2003); Tercera Feria del Libro en el Zócalo (México, 2003) y Mercado Cultural de Bahía (Brasil, diciembre de 2005), entre otras. La revista Semana, en la edición especial de los 25 años, seleccionó a El fruto dentro de los más destacados en la música en los últimos 25 años, ocupando la décimo primera posición.
El talento colombiano es cada día más valorado en distintas partes del mundo, una prueba de eso son los países que ha visitado Curupira, no sólo mostrando nuestras raíces musicales sino también adaptándolas con ritmos conocidos mundialmente. Algunos de los integrantes de Curupira hacen parte de reconocidas agrupaciones y músicos colombianos como Aterciopelados, Fonseca, La 33, María Mulata y Ricardo Gallo Cuarteto.
La presentación del grupo es una experiencia musical alegre y enriquecedora bajo la interpretación de músicos contemporáneos profesionales, que han dedicado parte de su formación a la investigación de las músicas tradicionales colombianas.
|
Mayores informes
División de Comunicaciones Museo Nacional de Colombia María Andrea Izquierdo / Felipe Lozano Teléfono: 3816470, ext. 2171 / 2173 Correo electrónico: prensa@museonacional.gov.co Twitter: @museonacionalco www.museonacional.gov.co
|
Sección actualizada en 2012-12-14 |
|
|
|
¡Disfrute del Ballet Folklórico de México y apoye la labor del Museo Nacional de Colombia!
El Ballet Folklórico de México, dirigido por la coreógrafa y bailarina Amalia Hernández, se presentará en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo el viernes 14 de septiembre. El dinero recaudado con la presentación, permitirá que la Asociación de Amigos del Museo Nacional continúe apoyando las actividades, programas y proyectos del Museo.
Un espectáculo majestuoso, colorido e impactante llega a Bogotá: el Ballet Folklórico de México, dirigido por la coreógrafa y bailarina Amalia Hernández, se presentará en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo el viernes 14 de septiembre a las 8:00 pm.
Desde 1952, Amalia Hernández buscó la inspiración en el folclor de su país para crear su propia compañía de baile, que, en ese entonces, estaba conformada por ocho bailarines. Luego de una exitosa presentación en Chicago, Estados Unidos, en 1958, la compañía de la maestra Hernández fue aplaudida por el presidente de México, Adolfo López Mateos, quien sostuvo que convertiría al Ballet Folklórico de México en el “mejor ballet del mundo”.
Así, la agrupación logró un gran reconocimiento dentro y fuera de su país y comenzó a presentarse semanalmente en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, INBA, donde, actualmente, sigue ofreciendo al público su reportorio de danza clásica y contemporánea. Entre sus coreografías más destacadas se encuentran Los hijos del sol, La danza del venado, Fiesta Veracruzana y Antiguos sones de Michoacán, entre otros.
La Asociación de Amigos del Museo Nacional, con el apoyo de la Embajada de México en Colombia y el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo, presenta el Ballet Folklórico de México para el deleite del público el 14 de septiembre a las 8:00 p.m.. Además, con el dinero recaudado con sus aportes, la Asociación de Amigos del Museo Nacional podrá continuar apoyando las actividades, programas y proyectos del Museo. Apoye la labor del Museo, adquiera sus entradas en: Tu Boleta: Tel. 5936300.
http://vive.tuboleta.com/shows/show.aspx?sh=BALLETMEX
Mayores informes División de Comunicaciones Museo Nacional de Colombia María Andrea Izquierdo / Felipe Lozano Teléfono: 3816470, ext. 2171 / 2173 Correo electrónico: prensa@museonacional.gov.co Twitter: @museonacionalco
Sección actualizada en 2012-08-24 |
|
|
|
Así se celebraron los 189 años del Museo Nacional de Colombia

Los días 27, 28 y 29 de julio, el Museo Nacional de Colombia celebró su cumpleaños 189 con actividades educativas y culturales, que atrajeron a 4.630 visitantes.
De los servicios educativos y culturales mencionados, un total de 1.339 personas resultaron beneficiadas, de las cuales 1.246 ingresaron a los conciertos programados durante los tres días, 58 se inscribieron en los talleres y 35 participaron en las bicicletadas y visitas comentadas.
Así mismo, cerca de 4.000 visitantes disfrutaron, gratuitamente, de la Torta Nacional el domingo 29 de julio, gracias al apoyo de Comapan y Coca-Cola Femsa.
El Museo Nacional de Colombia se prepara para la gran celebración de sus 190 años.
El día a día de la celebración
El Museo Nacional de Colombia organizó trece eventos durante los tres días de celebración de su cumpleaños 189, entre los que se destacan las bicicletadas desde diferentes puntos de Bogotá, los conciertos de las preorquestas de la Fundación Nacional Batuta, la presentación del grupo de danza ConCuerpos y el taller ofrecido por la artista plástica Rossina Bossio.
El siguiente es el día a día de las actividades programadas por el Museo Nacional los días 27, 28 y 29 de julio.
Viernes 27 de julio |
12:00 pm Concierto de Édgar Ramírez y D’Afán Collective en la plazoleta de Wok, calle 29
|
2:00 pm Bicicletada hacia el Museo Nacional de Colombia desde la Universidad Central
|
4:00 pm Visita comentada Existencias miserandas y espacios del “Panóptico”
|
4:30 pm Presentación de la Fundación Nacional Batuta y el grupo de danza ConCuerpos
|
150 asistentes |
35 asistentes |
35 asistentes |
159 asistentes |
Sábado 28 de julio |
11:00 am Taller Cuerpo vestido, cuerpo desnudo (Por Rossina Bossio) |
2:00 pm Concierto de Ensamble CG |
6:00 pm Concierto de Juan Manuel Toro y “Teto” Ocampo |
45 asistentes |
150 asistentes |
267 asistentes |
Domingo 29 de julio |
11:00 am Bicicletada hacia el Museo Nacional de Colombia desde el parque El Virrey
|
11:00 am Taller Historias de la Independencia
|
11:00 am Concierto del Dúo Villalobos (Venezuela-Colombia)
|
12:30 pm Concierto del Dúo Barrokófilo
|
4:00 pm Conciero de Holman Álvarez
|
|
13 asistentes |
130 asistentes |
180 asistentes |
210 asistentes |
Nos escribieron en Twitter
Los seguidores del Museo Nacional de Colombia en Twitter decidieron unirse al aniversario 189 de la entidad, bajo el numeral (hashtag) #Museo189. Utilizándolo, el público envío mensajes de felicitación al Museo durante los tres días de celebración.
Estos son algunos de los mensajes enviados:
“#FF para el @museonacionalco que hoy está de cumpleaños. Nada más y nada menos que 189. Gracias por su hermosa labor #Museo189”, @alfredbermudez, vía Twitter
“#felizcumpleaños para @museonacionalco gracias por aportarle tanto a la cultura del país #Museo189”, @danzaenredcol, vía Twitter
“#FF para el @museonacionalco en sus 189 años, alimentándonos de cultura, educación e historia. Gracias. #Museo189”, @lucitafolleco, vía Twitter
“Feliz Cumpleaños @museonacionalco #Museo189 Gracias por llenarnos de cultura, historia y educación a todos los Colombianos”, @expresbrasilia, vía Twitter
“¡Grande el @museonacionalco! #Museo189 congratulaciones” @JulianDBernal, vía Twitter
“Feliz cumpleaños al @museonacionalco, un abrazo gigante por todo lo que representan, #Museo189” @Jorrique, vía Twitter
“#Museo189 No importa si antes fue una cárcel, porque yo sería prisionero por estar todos los días allá. @museonacionalco”, @JersonRomeroP, vía Twitter
*Fotos cortesía Museo Nacional de Colombia
Sección actualizada en 2012-11-06 |
|
|
|
Archivo Digital de la Colección Etnográfica

El Museo Nacional de Colombia alberga las colecciones etnográficas del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) compuestas por cerca de 3000 piezas, las cuales fueron recogidas a lo largo del territorio nacional desde principios del siglo XX, por exploradores y antropólogos colombianos y extranjeros. Son objetos de uso ritual y cotidiano de diferentes comunidades indígenas, entre los que se cuentan coronas, textiles, collares, instrumentos musicales y de cacería. Fueron elaborados en materiales tan diversos como semillas, cortezas de árboles, alas de coleópteros, plumas de aves, maderas finas, arcilla o hueso.
El Instituto pone la Colección Etnográfica en esta plataforma virtual (archivo digital) con el objetivo de facilitar su conocimiento y difusión. Se busca con ello estimular la investigación, incentivar nuevas miradas y despertar el interés en estos objetos que hasta el momento han estado almacenados en las reservas que el Instituto tiene en el Museo Nacional de Colombia. Esta herramienta virtual está abierta para ser continuamente alimentada por todo aquél que con su saber y sensibilidad por estos objetos aporte a su difusión.
El Archivo Digital de la Colección Etnográfica se encuentra actualmente en: http://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/
Sección actualizada en 2013-05-02 |
|
|
|
Concierto de la destacada cantante lírica Adriana Bastidas
Foto: cortesía Adriana Bastidas
Esta joven colombiana que triunfa en Europa, reconocida en el presente año por el Círculo de Amigos de la Ópera de Colonia (Alemania) con el premio Offenbach, en reconocimiento a su notable desempeño vocal y artístico, se presentará en un recital, el próximo martes 21 de agosto, a las 12:30 del día, en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional. El evento será de entrada libre.
“Hace tres años no hacía un concierto en el país. Para mí es realmente muy satisfactorio volver a Colombia y mostrar el trabajo que he desarrollado en Alemania. Los asistentes van disfrutar de la madurez vocal y musical que he logrado durante los últimos años, en que he compartido con artistas de experiencia”, dijo Adriana Bastidas, cantante.
Durante el concierto interpretará un repertorio variado con el que busca proyectar su fuerza vocal. Según la artista, el repertorio es italiano y va desde el Barroco hasta el Bel Canto, la primera parte son composiciones antiguas y reúne piezas de grandes compositores como Scalartti, Haendel, Bellini y Donizetti.
Adriana Bastidas inició estudios musicales a temprana edad en el Conservatorio Antonio Maria Valencia de su ciudad natal Santiago de Cali. Formó parte de las cátedras de canto de la Universidad del Valle y del Conservatorio Antonio Maria Valencia bajo la tutela de las maestras Emperatriz Figueroa, Margarita Castro-Alberty e Ivonne Giraldo. En el 2001, el Instituto Departamental de Bellas Artes le otorgó el título laureado de Maestra en Interpretación Musical con Énfasis en Canto.
“Siempre cante música popular y en la Universidad del Valle entre al Taller de Ópera y allí descubrí esta fascinación por la música, por los textos, por la compenetración de la música con el texto, porque no solo es el canto sino la actuación, y desde ese momento no quise nada más”, dijo Bastidas.
En el 2004, bajo el mecenazgo de Ruthy de Klahr viajó a Colonia (Alemania) donde inició estudios privados con la soprano colombiana Lía Montoya-Palmen y paralelamente en la Musikhochschule de esa ciudad, en donde obtuvo en el 2007, su diploma laureado en Formación Artística del Canto.
Durante este mismo año formó parte del Opera Studio de la Ópera de Colonia y desde el 2008, hace parte del ensamble titular de esta casa de ópera destacándose entre otros personajes como Rinaldo (Rinaldo), Dorabella (Così fan tutte), Hänsel (Hänsel y Gretel), Cherubino (Las bodas de Fígaro), Annio (La clemenza di Tito) y Oberto (Alcina).
Ha sido solista invitada en la ópera estatal de Hannover, el teatro de Koblenz, la ópera estatal de Mannheim y la ópera de Colombia. En mayo de 2012, el Círculo de Amigos de la Ópera de Colonia le otorgó el premio Offenbach en reconocimiento a su desempeño vocal y artístico.
Según Bastidas este premio es un gran reconocimiento a su trabajo en la Ópera de Colonia y se le otorga a un cantante joven por su evolución artística y vocal. “Me siento muy honrada porque en primer lugar soy extranjera y porque esto significa que ha valido la pena el trabajo que he desarrollado”, expresó. Adriana Bastidas Gamboa ha trabajado al lado de destacados solistas como Juan Diego Flórez (Perú), Edita Gruberova (Eslovenia), Anja Harteros (Alemanía), Doris Soffel (Alemania), Anne Schwanewilms (Alemania), Bernd Weikl (Austria) y ha sido dirigida bajo la batuta de los maestros Markus Stenz (Alemania), Christopher Moulds (Inglaterra), Alessandro de Marchi (Italia), Alain Altinoglu (Francia), Konrad Junghänel (Alemania), Claude Schnitzler (Francia) y Ralf Weikert (Austria).
“Deseo proyectarme más, no solo en Alemania, sino en otros países, y ayudar cantantes con la técnica, esto es fundamental, es algo que quisiera desarrollar, la parte pedagógica y me gustaría mucho hacerlo en un futuro en mi país”, concluyó Bastidas.
Sección actualizada en 2012-11-06 |
|
|
|
Colombia estará presente en la sexta edición del Encuentro Iberoamericano de Museos
 Foto: cortesía Ibermuseos
María Victoria de Robayo, directora del Museo Nacional de Colombia –Ministerio de Cultura– participará del encuentro en su calidad de miembro del comité intergubernamental del Programa Ibermuseos. El evento se celebrará en Montevideo, Uruguay, del 22 al 24 de octubre de 2012.
Bajo el título “Museo: ¿territorio de conflictos? Miradas a 40 años de la Mesa Redonda de Santiago de Chile”, representantes de los veintidós países iberoamericanos presentarán la situación actual de los museos en sus regiones, experiencias que serán debatidas a partir de las reflexiones de la Declaración de la Mesa Redonda de Santiago de Chile de 1972.
La Mesa Redonda de Santiago de Chile fue una reunión de especialistas que fundamentó los principios de la museología social e introdujo el concepto de museo integral: una institución dinámica, viva, de encuentro y debate intercultural, responsable con su comunidad y clave para su desarrollo educativo y social. Su Declaración final supuso un cambio de la corriente museológica y se tornó una referencia para las políticas públicas en Iberoamérica en términos de institucionalización y cooperación.
El Programa Ibermuseos, de cuyo Comité Ejecutivo forma parte Uruguay, junto a España y México, basa sus objetivos en estos principios, trabajando para la cooperación y la integración de los países iberoamericanos, y fortaleciendo y articulando políticas públicas en materia de museos.
Tras el encuentro, se celebrará la Reunión Anual del Comité Intergubernamental de Ibermuseos, compuesto por un representante de cada uno de los nueve países miembros del Programa (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal, República Dominicana y Uruguay) en la que se revisará la gestión del presente año y se discutirán las acciones para 2013, en especial la Década del Patrimonio Museológico.
Ibermuseos, el programa de cooperación cultural iberoamericana para el área de museos, organiza el Encuentro junto a la Dirección Nacional de Cultura de Uruguay (Ministerio de Educación y Cultura).
Mayores informes:
María Andrea Izquierdo Manrique Jefe División de Comunicaciones Museo Nacional de Colombia prensa@museonacional.gov.co Tel.: +57 (1) 381 64 70 Ext. 2171 Twitter: @museonacionalco www.museonacional.gov.co
Unidad Técnica del Programa Ibermuseos Tel: +55 (61) 3521-4038 / 9619-6998 eduardo.pinillos@ibermuseus.org skype: programa.ibermuseus
Sección actualizada en 2012-11-06 |
|
|
|
Curadoras del Museo del Louvre visitan el Museo Nacional de Colombia
 Foto: Felipe Lozano, Museo Nacional de Colombia
Bogotá, D.C., 18 de julio de 2012. Entre el 17 y el 19 de julio Anne Coulié y Alexandra Kardianou se reunirán con el equipo del Museo Nacional, con el fin de presentar el guión de una exposición temporal sobre religión y cerámica griega antigua y conocer la propuesta museográfica planteada por el Museo Nacional para dicho proyecto.
La muestra, que se llevará a cabo en julio de 2013, fue curada en Francia exclusivamente para el Museo Nacional, a raíz de una propuesta que esta institución le presentó al departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas del Museo del Louvre.
El guión curatorial de la exhibición fue desarrollado por un equipo interdisciplinario del Louvre compuesto por: Anne Culié, curadora de cerámica griega; Alexandra Kardianou-Michel, asistente de investigación de cerámica griega; Sophie Padel-Imbaud, especialista en información científica del área de cerámica, y Sophie Marmois, registradora de las colecciones.
Gracias a este proyecto, se presentará por primera vez en Colombia una exposición con piezas originales del Museo del Louvre. En 2007, con la exposición temporal Sentir para ver: la Galería táctil del Museo del Louvre en Bogotá, el Museo Nacional de Colombia había presentado una exposición de dicho museo, que exhibía una selección de réplicas diseñadas para público en situación e discapacidad.
La exhibición temporal sobre religión y cerámica griega antigua presentará a los bogotanos una selección de cerca de cien piezas representativas de los tres ejes centrales de la muestra: los dioses del Olimpo, la religión en la ciudad y la religión y la esfera privada.
El proyecto, a realizarse el próximo año, ya cuenta con la firma del convenio por parte del Ministerio de Cultura y el Museo del Louvre. Además, ha recibido el valioso apoyo de la Embajada de Francia y la colaboración excepcional del Museo del Louvre.
Sección actualizada en 2012-11-06 |
|
|
|
Especialistas de museos y colecciones definen recomendaciones que serán presentadas a Unesco

Foto: Bia Alves. Asesoría de Comunicación del Ibram - Programa Ibermuseos
Tomado de: www.ibermuseus.org
Entre el 11 y 13 de julio se reunieron en Río de Janeiro más de 140 profesionales internacionales de la museología, entre especialistas indicados por Unesco y observadores, provenientes de más de 50 países. Los expertos discutieron el papel de los museos en el mundo contemporáneo, las maneras para enfrentar amenazas y desafíos en la protección de museos y colecciones, y la participación social y educativa de los museos. También fueron revisadas y ratificadas las convenciones, recomendaciones y declaraciones existentes acerca de la protección y promoción de museos y colecciones.
Como resultado, el grupo definió recomendaciones que serán incluidas en la relatoría final que será presentada en la 190ª sesión del Consejo Executivo de la Unesco prevista para octubre. En el documento, titulado “Conclusiones y Recomendaciones Finales Adoptadas para la Relatoría de Evaluación”, los especialistas apuntaron necesidades urgentes como: garantizar los recursos humanos y técnicos esenciales para la conservación y seguridad de museos y sus colecciones; adaptar sistemas de museos a novas tecnologías; y equipar museos con recursos financieros adecuados.
Organización La Reunión de Expertos de Unesco sobre Promoción y Protección de Museos y Colecciones fue organizada por el Instituto Brasileiro de Museos (Ibram), en colaboración con la Unesco y con el apoyo del Programa Ibermuseos y de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). Este encuentro es resultado de la aprobación de la propuesta de resolución incluida por el gobierno brasileño en la pauta de la Comisión de Cultura de la 36ª Conferencia General de la Unesco, que tiene como objetivo realizar un estudio sobre la situación de los museos en el mundo y definir estrategias para minimizar la fragilidad en que se encuentran el patrimonio museológico y las colecciones en todo o mundo.
> Descargue el documento con las conclusiones y recomendaciones finales adoptadas para la relatoría de evaluación
> Descargue el documento con las conclusiones y recomendaciones finales adoptadas para la relatoría de evaluación
Sección actualizada en 2012-08-15 |
|
|
|
Colombia estará presente en la Reunión de Especialistas de la UNESCO sobre Promoción y Protección de los Museos y Colecciones

El evento que se llevará a cabo entre el 11 y 13 de julio en Río de Janeiro, Brasil, busca apoyar y promover el debate internacional sobre la protección del patrimonio museológico y colecciones, tema motivado por la divergencia percibida entre la relevancia de los museos para la educación, la ciencia, la cultura y el desarrollo, y la fragilidad de las medidas para protegerlos. Uno de los objetivos del encuentro es discutir la pertinencia de adoptar un instrumento normativo internacional que minimice la vulnerabilidad de museos y colecciones frente a situaciones de riesgo en todo el mundo.
María Victoria de Robayo, directora del Museo Nacional de Colombia –Ministerio de Cultura– participará del encuentro en su calidad de miembro del comité intergubernamental del Programa Ibermuseos. El evento reunirá directores de museos, representantes gubernamentales y de organismos internacionales, e intelectuales y académicos del área de museos, quienes han sido invitados como especialistas y observadores. Este grupo de expertos fue seleccionado por el Secretariado de la Unesco según los cinco grupos regionales de la ONU y convocará representantes de 50 países.
El evento es co-organizado por el Ibram (Instituto Brasileiro de Museus) y la Unesco, con el apoyo del Programa Ibermuseos y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).
Apoyo multilateral Esta Reunión de Especialistas es resultado de la aprobación de la propuesta de resolución incluida por Brasil en la pauta de la Comisión de Cultura de la 36ª Conferencia General de la Unesco, realizada en noviembre de 2011. La propuesta, titulada “Promoción y Protección de los Museos y Colecciones”, fue copatrocinada por más de 25 países de los cinco continentes y recibió numerosas manifestaciones de apoyo. Previamente, esta iniciativa había sido avalada en agosto del mismo año por los Ministros de Cultura de los países iberoamericanos, dentro del marco del Programa Ibermuseos.
En los días posteriores a la Reunión se elaborará un documento reflejando las reflexiones emanadas de los grupos de trabajo, que será presentado al Consejo Ejecutivo de la Unesco para su evaluación.
Programación: Toda la programación del evento se encuentra disponible para consulta en sitio web de Ibermuseos.
Transmisión en línea: Las sesiones de trabajo podrán ser acompañadas en directo desde Internet a través de la página principal del portal de Ibermuseos: www.ibermuseus.org
Mayores informes María Andrea Izquierdo Manrique Jefe División de Comunicaciones Museo Nacional de Colombia prensa@museonacional.gov.co Teléfono [57-1] 381 64 70 Ext. 2171 Carrera 7 No 28-66. Bogotá, D.C. - Colombia www.museonacional.gov.co
Eduardo Pinillos Jiménez Unidad Técnica del Programa Ibermuseos (+55) 61-9616-6998 eduardo.pinillos@ibermuseus.org www.ibermuseus.org
Sección actualizada en 2012-07-09 |
|
|
|
Ibermuseos declara la Década del Patrimonio Museológico (2012-2022)

El pasado 30 de mayo, en marco de la celebración de los cuarenta años de la Mesa Redonda de Santiago de Chile1 , los representantes de museos de Iberoamérica propusieron la creación de la Década del Patrimonio Museológico (2012-2022), una iniciativa que busca ejecutar acciones de fortalecimiento en esta área, y que culminará con la conmemoración del cincuentenario de la Declaración de la Mesa Redonda en 2022.
Durante este periodo, se llevarán a cabo celebraciones y se realizarán propuestas de promoción y discusión, que prolonguen los preceptos de la Mesa Redonda de Santiago de Chile, con miras a cumplir los siguientes objetivos:
- Reafirmar los principios emanados de la Declaración de la Mesa de Santiago de Chile de 1972 y planificar acciones con sentido social y educativo.
- Fomentar la creación y difusión de acciones y eventos culturales que celebren los principios de la Mesa de Santiago de Chile en todos los países de la región.
- Visibilizar las acciones en el ámbito del patrimonio material e inmaterial iberoamericano, especialmente aquellas dirigidas a entender los museos como agentes de transformación social y de valorización de la identidad y diversidad iberoamericanas.
- Evidenciar el papel de los museos en la preservación y construcción de las memorias e identidades de Iberoamérica.
- Fortalecer la Declaración de la Ciudad de Salvador, documento inspirado en la Declaración de la Mesa de Santiago de Chile y definidor de las políticas públicas en el área de museos en Iberoamérica.
- Divulgar la cooperación y la voz común de los países iberoamericanos, expresos en el programa Ibermuseos.
- Estimular y fortalecer la integración y el intercambio entre los países de Iberoamérica en el sector de museos y de la cultura en general.
Los actos conmemorativos del lanzamiento de la Década del Patrimonio Museológico se realizaron el pasado 30 y 31 de mayo en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, bajo la coordinación de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). En el marco del evento, el Museo de la Independencia Casa del Florero -seleccionado por Ibermuseos a través de la convocatoria realizada en febrero de 2012 para identificar buenas prácticas en proyectos expositivos en museos iberoamericanos - presentó su experiencia en el diseño y montaje de muestras permanentes. En su intervención, Daniel Castro, director de dicho Museo, destacó la importancia de incorporar el diálogo bidireccional con visitantes, profesionales y contrapartes en el perfeccionamiento del discurso museológico. Además, abordó el tema uso de materiales reciclados como soportes expositivos. La identidad visual de la Década, seleccionada mediante concurso iberoamericano, se hizo pública en el acto inaugural.
1. La Declaración de la Mesa Redonda de Santiago de Chile es un documento elaborado en 1972 cuyo fin es resaltar la importancia y el desarrollo de los museos en el mundo contemporáneo y su contribución en los planos educativo y de desarrollo social. El documento se convirtió en el gran marco de la museología social y en una referencia para las políticas públicas en Iberoamérica.
Ibermuseos El programa Ibermuseos es una iniciativa de cooperación e integración de los países iberoamericanos para el fomento y articulación de políticas públicas para el área de museos y de la museología. La iniciativa se planteó durante el 1er Encuentro Iberoamericano de Museos (Salvador de Bahía, 2007, en cuyo documento final, la Declaración de la Ciudad de Salvador de Bahía, los veintidós países de la Comunidad Iberoamericana tomaron el compromiso común de colaborar en la definición de políticas públicas para museos en Iberoamérica.
La Declaración, inspirada en el espíritu de la Mesa Redonda de Santiago de Chile, afirma los fines del Programa: promover el desarrollo y la articulación de instituciones, públicas y privadas, y de los profesionales del sector museológico iberoamericano, así como impulsar la protección y gestión del patrimonio y el intercambio de prácticas, experiencias y conocimientos producidos.
Ibermuseos está vinculado a la SEGIB (Secretaria General Iberoamericana), cuenta con el apoyo técnico de a OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos) y del IBRAM (Instituto Brasileño de Museos), y tiene el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
> Puede descargar el texto de la Declaración de la Mesa Redonda de Santiago de Chile (1972) aquí+
Sección actualizada en 2012-06-27 |
|
|
|
Obras del Museo Nacional de Colombia se exhiben en la exposición Caribbean: Crossroads of the World en Nueva York
El pasado 12 de junio se inauguró en El Museo del Barrio en Nueva York (EEUU) la exposición temporal Caribbean: Crossroads of the World (El Caribe: cruce de caminos del mundo).
Entre las obras más representativas de la muestra se encuentra La mulata cartagenera de Enrique Grau, una de las piezas insignes de la colección de arte del Museo Nacional de Colombia. Otras cinco obras del Museo dan cuenta de la historia, la riqueza cultural, el paisaje y los habitantes del Caribe colombiano: Acción del Castillo de Maracaibo de José María Espinosa Prieto, El Colombia de Noé León, Abate Antonio José de Cavanilles de Salvador Rizo, y Le Hamac, y Logement occupé par m.r et mad.me Le Moyne à Panamá, pendant leur séjour de quelques semaines dans cette ville, en mars de August Le Moyne.
La exposición Caribbean: Crossroads of the World explora la diversidad cultural y la historia del Caribe y presenta más de 400 piezas entre pinturas, esculturas, libros, fotografías, videos y objetos históricos de varias naciones del Caribe, Europa y Estados Unidos. El proyecto es el resultado de casi una década de investigación y el trabajo conjunto de El Museo del Barrio, el Museo de Arte de Queens y el Studio Museum de Harlem, las tres instituciones que presentarán la muestra durante los próximos meses.
Las seis obras que el Museo Nacional de Colombia prestó para esta exposición regresarán al país a comienzos de 2013, luego de finalizar el desmontaje de la muestra en los tres museos.
Mayores informes María Andrea Izquierdo Manrique Jefe División de Comunicaciones Museo Nacional de Colombia 3816470 ext 2171 prensa@museonacional.gov.co Twitter: @museonacionalco www.museonacional.gov.co http://www.queensmuseum.org/9724/caribbean-crossroads-of-the-world http://www.elmuseo.org/en/event/caribbean-crossroads-world

|
Enrique Grau Araújo La mulata cartagenera 1940 Pintura (Óleo/Tela) 71 x 60,8 cm Número registro: 2204
El Museo Nacional de Colombia ofrece esta imagen que podrá ser utilizada únicamente para divulgar esta noticia en medios de comunicación.
|
Sección actualizada en 2012-06-15 |
|
|
|
|
|
Programación cultural
Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
|
|
Pieza del Mes

Etnia inga Chumbe Textil Código: E-83-V465
|
|
Hágase amigo del Museo
Apoye la labor del Museo Nacional y reciba beneficios especiales.
Cómo afiliarse + |
|
|