|
Categoría: Sobre el Museo
|
|
Comunicarse con la División Educativa y Cultural. Tel. 381 6470 ext. 2181 / 2184 actividadesdidacticas@museonacional.gov.co
|
|
Consulte los horarios del Museo Nacional aquí: www.museonacional.gov.co/suvisitahorariostarifas
|
|
Consulte las tarifas de ingreso al Museo Nacional aquí: www.museonacional.gov.co/suvisitahorariostarifas
|
|
Consulte la información de cada exposición temporal en la página del Museo o comuníquese con la División Educativa y Cultural. Tel. 381 6470 ext. 2181 / 2184 / actividadesdidacticas@museonacional.gov.co
|
|
El edificio del Museo, declarado monumento nacional por su valor histórico y arquitectónico, cuenta con espacios como el Auditorio Teresa Cuervo Borda, las salas de exposición y los jardines, en los cuales se pueden celebrar eventos culturales, académicos y empresariales a lo largo del año. Con los recursos obtenidos con esta actividad, la Asociación de Amigos del Museo Nacional apoya el desarrollo de sus programas educativos y culturales.
La realización de eventos en el Museo Nacional es una maravillosa oportunidad para que quienes asistan puedan conocer parte de su colección. Un complemento novedoso es la posibilidad de solicitar la apertura exclusiva de las salas de exposición permanente o temporal, para su visita o recorrido en compañía de guías especializados del Museo.
La Oficina de Mercadeo y Eventos del Museo Nacional se encarga de atender las solicitudes de alquiler de los espacios del Museo, así como de asesorar y apoyar la organización de las actividades programadas. Si usted está interesado en realizar un evento en el Museo Nacional de Colombia, diligencie el formato que aparece en la sección Coordinación de eventos o contáctenos:
Información Oficina de Mercadeo y Eventos del Museo Nacional de Colombia. Teléfono: 381 6470, ext. 2120 eventos@museonacional.gov.co
|
|
El Auditorio Teresa Cuervo Borda tiene un aforo de 255 sillas
|
|
Comuníquese con la Coordinación de eventos especiales: Tel. 381 6470, ext. 2120 / nbonilla@museonacional.gov.co
|
|
Puede consultar la programación mensual en la página de internet www.museonacional.gov.co/calendario o solicitar la información telefónica a la División Educativa y Cultural. Tel. 381 6470 ext. 2185
|
|
Presente su solicitud por escrito al correo educultura@museonacional.gov.co
|
|
Si la factura corresponde a la Asociación de Amigos del Museo Nacional debe llamar al teléfono: 287 5001. Si tiene contrato directo con el Ministerio de Cultura llamar al teléfono: 342 4100 ext 1135 1136.
|
|
El Museo Nacional de Colombia hace parte del programa Siga, esta es su casa y por tanto, el último domingo de cada mes la entrada a las salas permanentes es gratuita. El horario de atención es de 10:00 am a 5:00 pm
|
|
Debe contactarse a la Curaduría de Arte e Historia. Tel. 381 6470, ext. 2151. info@museonacional.gov.co
|
|
El Museo Nacional cuenta con una sala para la realización de exposiciones temporales y programa su calendario con dos años de anticipación a la realización de la muestra. Lo anterior significa que en el 2013 el Museo Nacional tiene programadas las exposiciones temporales del año 2015.
Adicionalmente, el Museo Nacional sólo realiza exposiciones de artistas vivos consagrados a nivel nacional y/o internacional, dentro de la serie denominada Homenajes Nacionales.
Si la propuesta de la exposición corresponde a una solicitud de un artista particular que no esté considerado dentro de la categoría anterior, un comité evaluará su pertinencia, realizará los trámites correspondientes en caso de que la respuesta sea positiva y la programará dentro del calendario.
En caso de que la respuesta sea negativa, se responderá al proponente explicándole el por qué de la decisión.
Informes: info@museonacional.gov.co
|
|
No, el Código de Ética de los museos establece que no deben realizar esta actividad.
|
|
No, este servicio lo prestan los mismos artistas, las galerías comerciales o algunos anticuarios.
|
|
Categoría: Sobre el Programa Fortalecimiento Museos
|
|
Conforme a los estatutos del Consejo Internacional de Museo - ICOM adoptados durante la 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007: “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.” Esta definición es una referencia dentro de la comunidad internacional.
con ISBN : 978-2-200-25399 Armand Colin, 2010, que contó con la participación del Comité internacional de Museos – ICOM, “El término “museo” puede designar tanto a la institución como al establecimiento o lugar generalmente concebido para proceder a la selección, el estudio y la presentación de testimonios materiales e inmateriales del individuo y su medio ambiente”.
|
|
El Programa Fortalecimiento de Museos cuenta con una base de información sobre todos los museos del país. Tel. +57 (1) 381 6470 ext. 2211 y 2215. http://www.museoscolombianos.gov.co
|
|
Aunque la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997) en los artículos 49 a 55, hace referencia específica a los museos, la legislación colombiana no contempla una norma para la creación de estos entes.
Estas instituciones surgen por distintas motivaciones, son diversas de acuerdo con las colecciones que albergan y son promovidas por diferentes personas, ya sean naturales o jurídicas (públicas o privadas); por eso, entre otras razones, los pasos a seguir y los requerimientos para su creación difieren en cada caso.
Sin embargo, el Programa Fortalecimiento de Museos ha establecido unos parámetros generales que permitirán, a quienes estén interesados en estos proyectos, conocer aspectos que deben tener en cuenta al momento de su creación.
1. Diagnóstico para formulación del proyecto Es primordial definir el objetivo del museo, para qué se crea y qué se persigue con el mismo. Investigar los recursos que se tienen para la creación, tanto materiales (local, colecciones, financiero), como humanos. En la etapa inicial se debe realizar una minuciosa investigación que permita establecer cuál será la naturaleza del museo. Valga mencionar que por sus colecciones se clasifican en museos de: arte, arqueología, etnografía, historia, ciencia y tecnología, y ciencias naturales. A manera de ejemplo, si es una comunidad la que quiere crear el museo, es recomendable que la investigación se encamine a determinar los recursos patrimoniales, culturales y naturales de la región, y que incluya los oficios, artes, labores y conocimientos tradicionales de la comunidad (medicina tradicional, música, artesanía, capacidad narrativa –literaria y oral-, pintura, escultura, culinaria y festividades, entre otras).
c) Identificar qué relación establecería el museo con otras comunidades o entidades y qué relación tiene el proyecto con planes gubernamentales o entidades privadas, grupos económicos, organizaciones sin ánimo de lucro, etc. d) Identificar instituciones o personas interesadas en participar del proyecto. e) Definir los servicios y productos que ofrecería el museo. Se debe tener en cuenta que el museo se propone como una entidad viva y punto de encuentro de desarrollo cultural, en este sentido es importante hacer un inventario, por ejemplo, de las actividades culturales y académicas que pueda ofrecer la entidad.
2. Definición de la temática del museo De acuerdo con las categorías científicas aceptadas internacionalmente y establecidas a partir de definiciones y clasificaciones aceptadas por la UNESCO, mencionadas anteriormente.
3. Garantizar una sede permanente Debe estar en condiciones óptimas, servir de centro de exposiciones y a albergar la colección permanente que pertenezca al museo o la institución de la cual depende.
4. Constitución legal Esto garantiza, entre otras cosas, que la iniciativa de crear un museo no esté amarrada a una persona o entidad y garantiza su permanencia en el tiempo.
5. Integración de la colección Hace referencia a la adquisición de piezas y a la curaduría.
6. Funciones museológicas A cargo de tres unidades de trabajo así: a) Unidad de investigación: Guía el discurso de las exhibiciones, la documentación contextual y el material gráfico y audiovisual. Sugiere la actualización de colecciones. Es la unidad encargada de elaborar los guiones científico - museológico y museográfico. b) Unidad de preservación: Encargada de las labores de conservación, restauración, almacenaje, documentación y registro de las colecciones. c) Unidad de comunicación: Se refiere al equipo humano y técnico que permita la divulgación de exhibiciones temporales y permanentes, programas educativos, relaciones públicas, actividades culturales, publicaciones, etc.
9. Montaje de objetos - museografía Alternativas de montaje.
10. Actividades educativas Diseño de actividades didácticas y de apoyo.
11. Estrategias de financiación Garantizar que la sostenibilidad del proyecto no dependa de una sola fuente de ingresos.
12. Diseñar estrategias de evaluación y seguimiento Es importante implementar mecanismos que logren reorientar el trabajo museológico para integrar cambios en la práctica museológica y evaluar periódicamente el desempeño e impacto de la misión del museo.
|
|
Sobre este tema los ciudadanos pueden encontrar mayor información en el sitio web del Programa Fortalecimiento de Museos www.museoscolombianos.gov.co, sección Publicaciones. Allí pueden consultarse los siguientes documentos:
Manuales y recomendaciones Funciones de gestión y organización de un museo Código de deontología del ICOM Recomendaciones para creación de museos Los museos en la Ley General de Cultura de Colombia Manuales de área Los Museos en la Ley General de Cultura de Colombia
|