|
|
|
A partir del número 8 de Cuadernos de Curaduría se tendrán en cuenta las siguientes políticas de publicación:
El Comité Editorial encargado de la selección de los textos está conformado por los miembros de la Curaduría de Arte e Historia del Museo Nacional de Colombia y por investigadores externos conocedores de los temas sobre los que versan los artículos. El Comité tiene en cuenta los siguientes requisitos:
-Se publicarán artículos inéditos que den cuenta de una investigación realizada a partir de un objeto o grupo de objetos que pertenecen a las colecciones del Museo Nacional de Colombia. Investigaciones en torno a espacios y a obras que, aunque no hagan parte de las colecciones, estén relacionadas directamente con el Museo, también podrán ser consideradas para su publicación.
-El carácter de los textos es de divulgación histórica.
-El argumento central del escrito tiene un soporte documental que apoya la propuesta básica, es decir, que las opiniones deben ser sustentadas y las fuentes identificadas.
-El Comité Editorial evaluará si el artículo cumple con los requisitos exigidos y si es pertinente su publicación en la revista virtual Cuadernos de Curaduría.
-Por su parte, el autor podrá apoyarse en los acervos del Centro de Documentación y en el Archivo Histórico del Museo Nacional de Colombia, como también podrá contar con la colaboración de los miembros de la Curaduría de Arte e Historia durante su investigación.
I. Normas generales de edición
Fechas de recepción de artículos Aunque se reciben propuestas durante todo el año debe tenerse en cuenta que al ser Cuadernos de Curaduría una publicación de carácter semestral, los textos deben ser entregados por lo menos tres meses antes del cierre de cada edición para que su publicación pueda ser considerada, de lo contrario será evaluada para un número posterior.
Fecha límite para la edición de enero: 30 de septiembre Fecha límite para la edición de julio: 31 de marzo
El resultado de la evaluación del Comité Editorial será comunicado al autor, quien hará los ajustes requeridos para su publicación en un período no mayor a dos semanas.
De preferencia las comunicaciones se realizarán por correo electrónico. Por favor enviar los textos a la siguiente dirección: cuadernos_curaduria@museonacional.gov.co
Presentación de los artículos
-La longitud del escrito no debe exceder las 10 páginas tamaño carta, sin contar las referencias de pie de texto, ni la bibliografía.
-Se utilizará letra Times New Roman, tamaño 12 puntos y espacio y medio para el texto general y para las referencias bibliográficas, la misma tipografía, tamaño 10 puntos y espacio sencillo.
-Los textos deben ser entregados en formato Word.
-Se debe entregar además un resumen del artículo en español y una breve reseña de la hoja de vida del autor. Cada uno de estos textos no debe superar los 500 caracteres con espacios.
-Cuadernos de Curaduría se reserva el derecho de realizar correcciones de estilo.
II. Bibliografía y referencias bibliográficas
Fuentes primarias y bibliografía Las fuentes primarias y la bibliografía deben aparecer al final del documento de la siguiente forma:
> Fuentes primarias
Fuentes de archivo: Nombre del Archivo (Sigla), Ciudad – País, Título del documento (opcional), Sección, Fondo, vol./ leg./ t., f. o ff. Ej.: Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá - Colombia, Sección Colonia, Fondo Miscelánea, t. 33, ff. 761-780.
Entrevistas: Apellido y nombre de entrevistador (opcional), Entrevista a (nombre y apellido), Ciudad, fecha. Ej.: Prieto, Marco, Entrevista a Julio Aguirre, Bogotá, 7 de marzo 1952.
> Bibliografía
Libros: Apellido, Nombre, Título, Ciudad: Editorial, año, p. o pp.
Ej. Para un solo autor: Escobar Villegas, Juan Camilo, Francisco Antonio Cano 1865- 1935, Medellín: Museo de Antioquia y Fondo Editorial, 2003.
Ej. Para más de tres autores: Arango, Jorge Luis, et al., Gregorio Vazquez de Arce y Ceballoz, su vida, su obra, su vigencia, Santa Fe de Bogotá: Editorial Menorah 1963.
Artículos en revistas o periódicos: Apellido, Nombre, "Título", en Título, Ciudad: fecha (de la pub.), vol. y/o núm, p. o pp. (Opcional: tomo en números romanos, volumen en números cardinales)
Ej. Con autor: Núñez Espinel, Luz Ángela, "Imágenes y símbolos en la prensa obrera colombiana de las primeras décadas del siglo XX: un análisis de la iconografía popular", en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006, No. 33, pp. 61-83.
Ej. Sin autor: "La Exposición de las obras de Roberto Pizano", en Cromos. Revista Semanal Ilustrada, Bogotá: 14 de Septiembre 1929, Vol. 28 No. 677, s.p.
Artículos en catálogos de exposición o actas de congreso: Apellido, Nombre, "Título", en Autor o Editor, Título, Lugar y [fechas de la Exposición/ Congreso], Ciudad (de la pub.): Editorial, año, p. o pp.
Ej. Catálogo de exposición: Vanegas Carrasco, Carolina, "Voluntad de hacer pintura moderna. 1957-1964", en Gómez Cely, Ángela et al., Marca Registrada. Salón Nacional de Artistas. Tradición y vanguardia en el arte colombiano, Exposición Museo Nacional de Colombia - Bogotá [19.10.2006-14.01.2007], Bogotá: Planeta 2006, pp.68-83.
Ej. Actas de Congreso: Bonilla, Heraclio, "El choque de culturas y la inacabada identidad latinoamericana", en Segura Naranjo, Martha (ed.), Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia «Ernesto Restrepo Tirado», Museo Nacional de Colombia – Bogotá [24-26.11.1999], Bogotá: Lit. Arco, 2000, pp. 157 -187.
Publicaciones en Internet: Apellido, Nombre, "Título", http://, fecha de consulta. Ej.:Morales Segura, Jessica, "Familiares de desaparecidos del Palacio, escépticos ante la indagatoria al coronel Plazas", http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=100882, 9 de abril de 2008.
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas deben aparecer al final del documento y se utilizarán de forma abreviada, de tal manera que sirvan de guía al lector para ser consultada la referencia completa en la bibliografía.
Fuentes de archivo: Sigla del Archivo, Ciudad – País, Sección, Fondo, vol./ leg./ t., f. o ff. Ej.: AGN, Bogotá- Colombia, Sección Colonia, Fondo Miscelánea, t. 33, ff. 761-780.
Entrevistas: Se citaran siempre de forma completa Apellido y nombre de entrevistador (opcional), Entrevista a nombre y apellido, Ciudad, fecha. Ej.: Prieto, Marco, Entrevista a Julio Aguirre, Bogotá, 7 de marzo 1952.
Libros: Apellido, año, p. o pp. (página o páginas citadas). Escobar Villegas, 2003, pp. 45-60. Ej. Para más de tres autores: Arango, et al., 1963, p. 15.
Artículos en revistas o periódicos: Apellido, año, p. o pp. (página o páginas citadas). Ej. Con autor: Núñez Espinel, 2006, pp. 70-78. Ej. Sin autor: Cromos, 14 de septiembre 1929, s.p.
Artículos en catálogos de exposición o actas de congreso Apellido, año, p. o pp. (página o páginas citadas). Ej. Catálogo de exposición: Vanegas Carrasco, 2006, p. 75. Ej. Actas de congreso: Bonilla, 2000, pp. 170 -187.
Siglas y abreviaturas que pueden ser utilizadas s./ ss.: para página(s) siguiente(s) Ej.: Bonilla, 2000, pp. 170s.
et al.: para indicar que los autores son más de tres Ej.: Gómez Cely, Ángela et al., Marca Registrada. Salón Nacional de Artistas. Tradición y vanguardia en el arte colombiano, Exposición Museo Nacional de Colombia - Bogotá [19.10.2006-14.01.2007], Bogotá: Planeta 2006, pp.68-83.
VV.AA.: para varios autores Ej.: VV.AA, Marca Registrada. Salón Nacional de Artistas. Tradición y vanguardia en el arte colombiano, Exposición Museo Nacional de Colombia - Bogotá [19.10.2006-14.01.2007], Bogotá: Planeta 2006, pp.68-83.
sp.: sin página Ej.: Cromos 14 de septiembre 1929, s.p.
Cuando se repita inmediatamente la misma referencia debe utilizarse Ibid. Ej.: 12 Bonilla, 2000, pp. 170 -187. 13 Ibid, p. 180.
No se utilizarán ni Ob. Cit, ni Op.cit.
III. Utilización y reproducción de imágenes
Será responsabilidad del autor la entrega de aquellas imágenes diferentes a las piezas de la colección del Museo en archivo digital, nítidas y a una resolución mínima de 120 dpi (.jpg o .tif). A su vez, todas las imágenes deben estar acompañadas de su respectiva ficha técnica completa y los datos relacionados con los créditos de las fotografías, como fuente de la imagen y fotógrafo. Tanto las fichas técnicas como los créditos de las fotografías pueden ser anexados en un archivo Word aparte.
Ej. Ficha técnica: autor, título, fecha, técnica, medidas, colección a la que pertenece y número de registro Imagen 1 Francisco Antonio Cano Eugenio Peña o el Secretario de la Escuela de Bellas Artes 1929 Óleo sobre tela, 81 x 52,5 cm Museo Nacional de Colombia Reg. 3131
Ejs. Créditos de imagen: Imagen 4, tomada de: Londoño Vélez, Santiago, "El pintor Francisco A. Cano. Nacimiento de la academia en Antioquia", en: Revista Credencial Historia, No. 81, septiembre 1996, p. 9. Imagen 6: Foto © Museo Nacional de Colombia/Juan Camilo Segura.
III. Derechos de autor
Se solicitará a los autores de los artículos aceptados para su publicación que bien autoricen por escrito y/o cedan la utilización de los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) al Ministerio de Cultura para la inclusión del artículo en Cuadernos de Curaduría. Para ello el editor se pondrá en contacto directo con cada uno de los autores.
Sección actualizada en 2008-11-13 |
|
|
|
|
|
Programación cultural
Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
|
|
Pieza del Mes

Etnia inga Chumbe Textil Código: E-83-V465
|
|
Hágase amigo del Museo
Apoye la labor del Museo Nacional y reciba beneficios especiales.
Cómo afiliarse + |
|
|