| Museo Nacional de Colombia | II Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado

 Información al ciudadano     Nos apoyan     Mapa del sitio     Contacto   

Museo Nacional de Colombia


Inicio Su visita
Ubicación Cómo llegar Horarios / Tarifas Recorrido virtual Visitas comentadas Calendario de actividades Tienda Accesibilidad Otros servicios English
Exposiciones
Permanentes Itinerantes Temporales Virtuales Carteles Futuras Pasadas Minisitios
Colecciones
Información general Arqueología Etnografía Arte Historia Piezas notables Piezas del Bicentenario Pieza del mes Política de Colecciones
Servicios educativos
Actividades Especiales Propuesta educativa Programación cultural Talleres Visitas Educadores Accesibilidad Voluntarios Fuera del Museo Cátedra Proyecto Suramericana
Otros servicios
Centro Documentación Prensa Coordinación Eventos Copias fotográficas Autorizaciones Investigadores
Publicaciones
Exposiciones Temporales Colecciones Cátedra Cuadernos Iconográficos Otras Publicaciones Cuadernos de Curaduría Publicaciones Virtuales
El Museo
Quiénes somos Historia Objetivos y funciones Misión Visión Planes Consulta Nacional 2000 y 2003 Públicos Proyecto ampliación Fortalecimiento de Museos En las regiones Normatividad Manuales de área Informes de gestión
Niños
Tu visita Exposiciones Actividades Colecciones Juegos El Museo
 Tienda
Búsqueda Avanzada
 

II Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado  

II Cátedra Las guerras civiles

Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX

22, 23 y 24 de octubre 1997
Auditorio Teresa Cuervo Borda
Museo Nacional de Colombia

Ernesto Restrepo Tirado
Este escritor, historiador, etnólogo e investigador, nacido en Medellín en 1862 y fallecido en Bogotá en 1948, fue miembro fundador y presidente de la Academia Colombiana de Historia, y autor de innumerables estudios, entre los que se destacan Ensayo etnológico y arqueológico de la Provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada (1892), Descubrimiento y conquista de Colombia (1917/1919), y De Gonzalo Jiménez de Quesada a don Pablo Morillo (1928). Dirigió el Museo Nacional de Colombia entre 1910 y 1920. Su administración fue una de las más activas y prolíficas: por medio de las donaciones que solicitó a particulares e instituciones aumentó la galería de personajes históricos y gobernantes, y la sección de arqueología e historia natural; obtuvo del gobierno una nueva sede para el Museo en el Pasaje Rufino Cuervo; mantuvo al día la catalogación de las colecciones, labor que quedó publicada en 4 versiones del Catálogo general del Museo de Bogotá, impresas en 1912, 1917 y 1918; sostuvo correspondencia con las instituciones más importantes a nivel museológico e histórico en el mundo; impulsó la creación de un concurso anual de artistas nacionales con el fin de conformar la sección de Bellas Artes y, sobre todo, aportó sus conocimientos y su prestancia como historiador en pro del engrandecimiento, el respeto y la admiración por el Museo Nacional. Por todo lo que representa para el Museo, el nombre de Ernesto Restrepo Tirado fue escogido para denominar y presidir esta Cátedra.

Objetivos
A través de sus colecciones, el Museo Nacional de Colombia narra la historia del país, en un recorrido que se inicia 10.000 años a.C. y culmina en el presente siglo.
Ante la importancia de estos testimonios y el compromiso de generar a partir de ellos un conocimiento más profundo de la historia de la nación, el Museo Nacional creó en 1996 la Cátedra Anual Ernesto Restrepo Tirado.
Con ello se pretende, además, fortalecer el vínculo entre la historia como disciplina y las colecciones del Museo como objeto de estudio y transmisión de dicha ciencia; apoyar el desarrollo de la enseñanza de la historia en el medio escolar y universitario, fomentarla difusión de los trabajos históricos y las recientes investigaciones y, por sobre todo, contribuir a la comprensión social y política de nuestro presente. El Museo Nacional de Colombia es una institución viva y debe cumplir una misión social con los colombianos  de hoy; a través de programas como la Cátedra Anual, reafirma su naturaleza indisolublemente ligada al devenir del país y a su destino hístorico.

Contenido
En su primera versión, la Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado estuvo a cargo de diez prestigiosos investigadores y docentes universitarios que abordaron un panorama general de la historia social y política de Colombia desde la Conquista hasta el siglo XX.
En esta ocasión, las guerras civiles que han tenido lugar en Colombia desde 1830, y su proyección en el siglo XX, constituirán el sujeto de la Cátedra. El análisis de este tema, actual y necesario, aportará sin duda nuevos elementos para comprender la situación  de violencia en que el país se halla inmerso.


Programa
Miércoles 22 de octubre
9:00 am a 9:30 am
Entrega de credenciales

9:30 am a 10:00am
Apertura de la Cátedra, a cargo de Ramiro Osorio Fonseca, Ministro de Cultura

10:00am a 10:45 am
La Guerra delos Supremos (1839-1841)

Por Fernán González

10:45 am a 11:00 am
Preguntas del público

11:00 am a 11:30 am
Refrigerio

11:30 am a 12:15 pm
El Caudillismo de Obando y la Guerra de los Supremos en el Cauca
Por Francisco U. Zuluaga Ramírez

12:15 pm a 12:30
Preguntas del público

Receso

2:00 pm a 2:45 pm
La Guerra de los Supremos en la costa atlántica
Por Gustavos Adolfo Bell Lemus

2:45 pm a 3:00 pm
Preguntas del público

3:00 pm a 3:45 pm
Las guerra de 1851
Por Alonso Valencia Llano

3:45 pm a 4:00 pm
Preguntas del público

4:00 pm a 4:30pm
Refrigerio

4:30 pm a 5:15 pm
La revolución de Melo ( 1854): I. El golpe militar en Santafé de Bogotá
Por Fabio Zambrano

5:15 pm a 5:30 pm
Preguntas del público

Jueves 23 de octubre
9:00 am a 9:45 am
La revolución
Melo ( 1854: II. La guerra en el Cauca
Por Margarita R. Pacheco González

9:45 am a 10:00 am
Preguntas del público

10:00 am a 10:45 am
Tomás Cipriano de Mosquera y la guerra en el Cauca entre 1859 y 1862
Por Alonso Valencia Llano

10:45  am a 11:00 am
Preguntas al público

11:
00 am a 11:30 am
Refrigerio

11:30 am a 12:15 pm
La Guerra de los Mochuelos (1876-1878)
por Luis Javier Ortiz

12:15 pm a 12:30 pm
Preguntas del público

Receso

2:00 pm a 2:45 pm
Los Radicales en Santander y el caudillismo de Sólon Wilches (1885-1886)
Por Juan Fernando Duarte B.

2:45 pm a 3:00 pm
Preguntas del público

3:00 pm a 3:45 pm
La Guerra de los Mil Días ( 1898-1902)
Por Fernán González, S.J.

3:45 pm a 4:00 pm
Preguntas del público

4:00 pm a 4:30 pm
Refrigerio

4:30 pm a 5:15 pm
Guerras Civiles y testimonio artístico
Por Beatriz González

5:15 pm a 5:30 pm
Preguntas del público

Viernes 24 de octubre
9:00 am a 9:45 am
Principio de siglo y la masacre de las bananeras (1929)
Por Mauricio Archila

9:45 am a 10:00 am
Preguntas del público

10:00 am a 10:45 am
La Violencia en Colombia a partir de 1948
Por María Victoria Uribe A.

10:45 am a 11:00 am
Preguntas del público

11:00 am a 11:30 am
Refrigerio

11:30 am a 12:15 am
La colonización campesina, el narcotráfico y la violencia actual
Por Alfredo Molano

12:15 pm a 12:30 pm
Preguntas del público

Receso

2:00 pm a 2:45 pm
Geografía de las guerras
Por Fabio Zambrano

2:45 pm a 3:00 pm
Preguntas del público

3:00 pm a 3:45 pm
El papel de la violencia actual en la identidad colombiana
Por Myriam Jimeno

3:45 pm a 4:00 pm
Preguntas del público

4:00 pm a 4:15 pm
Clausura de la Cátedra a cargo de la directora del Museo Nacional, Elvira Cuervo de Jaramillo

4:15 pm a 4:45 pm
Refrigerio y entrega de certificados de asistencia

4:45pm a 6:00 pm
Visita guiada a las salas permanentes del Museo Nacional


Valor de la inscripción
Particulares: $120.000
Profesores universitarios
e investigadores independientes acreditados: $90.000
Profesores de primaria y bachillerato: $60.000
Estudiantes: $25.000
Cupo limitado

La calidad de la persona que se inscribe se constatará mediante la presentación de carné vigente o del documento de una institución que la acredite.
  
Informes e inscripciones
Museo Nacional de Colombia
División Educativa y Cultural
Carrera 7, entre calles 28 y 29
Tel: 334 83 66, exts. 223/219
Fax: 334 4134 / 3425189
Bogotá


Las inscripciones están abiertas del 23  de septiembre de 1997 en la División Educativa y Cultural del Museo Nacional de Colombia, carrera 7 entre calles 28 y 29, Bogotá D.C.

Reservaciones
El público residente fuera de Bogotá podrá reservar su cupo mediante el envío del formulario adjunto, antes del 13 de octubre de 1997. Sin embargo, su inscripción sólo se hará efectiva una vez cancelado el valor correspondiente.

Certificado
El Museo Nacional de Colombia expedirá un certificado de asistencia al finalizar la Cátedra.

Memorias

Las memorias de la Cátedra serán recopiladas, editadas e impresas una vez terminado el evento. Para los asistentes a la Cátedra habrá un descuento especial.


Sección actualizada en 2009-08-26
 

 

Programación cultural

Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
Pieza del Mes

Pieza del mes, junio 2013

Etnia inga
Chumbe
Textil
Código: E-83-V465
Hágase amigo del Museo

Apoye la labor del Museo
Nacional y reciba beneficios especiales.

Cómo afiliarse +

 

   

Su visita
        Ubicación
        Cómo llegar
        Horarios / Tarifas
        Recorrido virtual
        Visitas comentadas
        Tienda
        Accesibilidad
        Otros servicios
        English
   
  Exposiciones
        Permanentes
       
Temporales
       
Itinerantes
        Virtuales
        Iconográficas
        Futuras
        Pasadas
        Minisitios
   
 

Servicios educativos
        Actividades Especiales
        Propuesta educativa
        Talleres
        Visitas
        Educadores
        Accesibilidad
        Voluntarios
        Fuera del Museo
        Cátedra
        Proyecto Suramericana

Calendario de actividades 
 
Otros servicios

        Centro Documentación
        Prensa
        Coordinación Eventos
        Copias fotográficas
        Autorizaciones
        Investigadores


Colecciones
        Información general
        Arqueología
        Etnografía
        Arte
        Historia
        Piezas notables
        Pieza del mes
        Política de Colecciones

Publicaciones
        Exposiciones Temporales
        Colecciones
        Cátedra
        Cuadernos Iconográficos
        Otras Publicaciones
        Cuadernos de Curaduría
        Publicaciones Virtuales

Información para niños

El Museo
        Quiénes somos
        Historia
        Misión
       
Visión
       
Objetivos y funciones
        Plan Estratégico
        Consulta Nacional 2000 y 2003
        Proyecto ampliación
        Programa Fortalecimiento de Museos
        En las regiones
    
De interés
     - Atención al ciudadano
     - Preguntas frecuentes
     - Contáctenos
     - Directorio

     - Política editorial
 
Quiénes nos apoyan
    

 


 Fecha de actualización: 2023-09-20 Ministerio de Cultura Prosperidad para todos Asociacion de amigos del Museo Nacional de Colombia Programa Fortalecimiento de Museos Gobierno en línea Urna de Cristal Sismeg