| Museo Nacional de Colombia | IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado

 Información al ciudadano     Nos apoyan     Mapa del sitio     Contacto   

Museo Nacional de Colombia


Inicio Su visita
Ubicación Cómo llegar Horarios / Tarifas Recorrido virtual Visitas comentadas Calendario de actividades Tienda Accesibilidad Otros servicios English
Exposiciones
Permanentes Itinerantes Temporales Virtuales Carteles Futuras Pasadas Minisitios
Colecciones
Información general Arqueología Etnografía Arte Historia Piezas notables Piezas del Bicentenario Pieza del mes Política de Colecciones
Servicios educativos
Actividades Especiales Propuesta educativa Programación cultural Talleres Visitas Educadores Accesibilidad Voluntarios Fuera del Museo Cátedra Proyecto Suramericana
Otros servicios
Centro Documentación Prensa Coordinación Eventos Copias fotográficas Autorizaciones Investigadores
Publicaciones
Exposiciones Temporales Colecciones Cátedra Cuadernos Iconográficos Otras Publicaciones Cuadernos de Curaduría Publicaciones Virtuales
El Museo
Quiénes somos Historia Objetivos y funciones Misión Visión Planes Consulta Nacional 2000 y 2003 Públicos Proyecto ampliación Fortalecimiento de Museos En las regiones Normatividad Manuales de área Informes de gestión
Niños
Tu visita Exposiciones Actividades Colecciones Juegos El Museo
 Tienda
Búsqueda Avanzada
 

IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado  

IX Cátedra Mujer, nacion, identidad y ciudadanía

 

Con el apoyo de:
Ministerio de Cultura
Museo Nacional de Colombia 
Asociación de Amigos del Museo Nacional de Colombia
Embajada de España en Colombia
Embajada de Estados Unidos en Colombia
Fundación Beatriz Osorio Sierra
Alcaldía Mayor de Bogotá
Escuela de Estudios de Género - Universidad Nacional de Colombia
CERLALC
UNIFEM
FAO
FESCOL

Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX

28 al 30 de octubre del 2004
Auditorio Teresa Cuervo Borda
Museo Nacional de Colombia

El gobierno nacional a través del Museo Nacional de Colombia organiza la
IX Cátedra Anual de Historia «Ernesto Restrepo Tirado»

Objetivo general
En el marco de la celebración de los 50 años del derecho al voto femenino en Colombia, la Cátedra del 2004 pretende generar un escenario de encuentro, discusión y reflexión, en el que sea posible visualizar el papel desempeñado por las mujeres en los distintos procesos de configuración de la nación colombiana en términos políticos, económicos, sociales y culturales, desde las primeras décadas del siglo XIX hasta que fue promulgada la Constitución de 1991. Además de otorgarle visibilidad y relevancia a las contribuciones femeninas al devenir del país, el seminario también busca convertirse en un espacio de evaluación en torno a la construcción de una ciudadanía plena de las colombianas, dando un lugar a sus voces y opiniones.

Objetivos específicos
-Destacar las perspectivas históricas que se han abierto a partir del desarrollo de los estudios de género. -Analizar la participación de la mujer en los distintos procesos de construcción de la nación colombiana.
-Conmemorar el establecimiento del voto femenino en Colombia, teniendo en cuenta las particularidades que tuvo la adquisición de este derecho en nuestro país, así como la relación que existió con otros procesos similares en América Latina.
-Estudiar las acciones realizadas por las mujeres en la apertura y el fortalecimiento de alternativas
democráticas en Colombia.
-Propiciar un espacio de reflexión sobre la presencia de la mujer en la educación, las artes y las letras.


Programa

Jueves 28 de octubre

1:30 -  2:00 de la tarde
Entrega de escarapelas

2:00 - 2:30 de la tarde

Instalación

Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia

2:30 - 6:00 de la tarde

Conferencias inaugurales


2:30 - 3:20 de la tarde

Estudios de género en América Latina: trayectorias teóricas y metodológicas

Por Diana Mafia, doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

3:20 - 4:10 de la tarde
Participación femenina en América Latina: una cuestión de género
Por Lola G. Luna, profesora titular de Historia de América, Universidad de Barcelona.

4:10 - 4:40 de la tarde
Receso

4:40 - 5:30 de la tarde

Condición jurídica de las mujeres en Colombia

Por Magdala Velásquez, historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Pedagoga de Derechos
Humanos. Integrante de la Red Nacional de Mujeres.

5:30 - 6:00 de la tarde
Preguntas


Viernes 29 de octubre
Panel I

La historia desde los intersticios. Mujer y sociedad en el siglo XIX

El primer panel busca generar una reflexión en torno a los lugares sociales que se les asignaron a las mujeres en la sociedad decimonónica, los derechos y deberes que se les fijaron, así como las estrategias que ellas utilizaron con el objeto de actuar dentro y fuera de las fronteras establecidas para transformar sus vidas y sus entornos, hasta abrirse un espacio en el campo político y cultural. 

9:00 - 9:15 de la mañana

Reflexión moderadora:

María Himelda Ramírez, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Escuela de Estudios de
Género, Universidad Nacional de Colombia.

9:15 - 10:00 de la mañana

Matrimonio y divorcio civil en América Latina, Siglo XIX

Por Magdalena León, socióloga. Profesora titular, Universidad Nacional de Colombia.

10:00 - 10:45 de la mañana

La educación de las élites y la formación de la nación en el siglo XIX

Por Guiomar Dueñas. Universidad de Memphis.

10:45 - 11:15 de la mañana
Receso

11:15 - 12:00 del mediodía

Sin voz y sin letra: crónica de mujeres marginadas

Por Aída Martínez, historiadora y editora. Sus trabajos de investigación se han orientado hacia la historia
colombiana del siglo XIX, con énfasis en el mundo femenino, las costumbres domésticas y la vida
cotidiana.

12:00 - 12:30 de la tarde
Preguntas

Panel II

Nuevos espacios, otros retos. Educación, trabajo y representación de las mujeres en el siglo XX

El objetivo central de este panel consiste en estudiar los nuevos espacios en que actúan las mujeres dados los procesos de modernización y consolidación del estado nacional, atendiendo especialmente a las
transformaciones de las identidades femeninas que ellos implican. Además, a través del trabajo de las
literatas se quiere señalar cómo las escritoras colombianas han contribuido con sus voces a forjar y retar la visión tradicional de nación y cultura.

2:00 - 2:15 de la tarde

Reflexión moderadora:

Yolanda Puyana, directora de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.

2:15 - 3:00 de la tarde

La educación de la mujer en Colombia:
¿Un asunto de inclusión ciudadana? Apuntes históricos sobre género y cultura política

Por Martha Cecilia Herrera, doctora en filosofía e historia de la educación. Profesora Asociada de la Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Postgrado; Directora del Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política. Codirectora de la Línea de Socialización en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cindegica.

3:00 - 3:45 de la tarde

La mujer y el mundo del trabajo. Incorporación, formas de asociación y participación sindical

Por Ana Catalina Reyes, historiadora. Estudios de Doctorado en la Universidad Pablo de Olavide, España.
Profesora Asociada de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

3:45 - 4:15 de la tarde
Receso

4:15 - 5:00 de la tarde

Escritoras de la nación. Apuntes sobre la construcción de una simbólica de lo reprimido

Por Ángela Inés Robledo, profesora del Departamento de Literatura y de la Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.

5:00 - 5:30 de la tarde
Preguntas


Sábado 30 de octubre
Panel III

Participación política: escenarios, tensiones y reivindicaciones sociales

En el tercer panel se pretende analizar los procesos que dieron lugar al reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres y las ambigüedades y tensiones sociales que han caracterizado los escenarios de participación política femenina. Por último, se busca, desde una mirada sensible al género, iluminar preguntas sobre la trayectoria que ha seguido la construcción de la democracia y el Estado en Colombia que arrojen nuevas miradas explicativas sobre las dinámicas violentas del país.

9:00 - 9:15 de la mañana

Reflexión moderadora:

Por Magdala Velásquez, historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Pedagoga de Derechos Humanos. Integrante de la Red Nacional de Mujeres.

9:15 - 10:00 de la mañana

El sufragio femenino en los estados latinoamericanos. Avances y ambigüedades. 1917- 1961

Por Ana María Bidegain, Ph.D. Senior Research Associate LAAC/FIU.

10:00 - 10:45 de la mañana

La inserción de algunas mujeres en la política colombiana: ¿trampa o empoderamiento femenino?

Por María Emma Wills, profesora asociada, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. PhD, Universidad de Texas en Austin, EEUU.

10:45 - 11:15 de la mañana
Receso

11:15 - 12:00 del mediodía

Mujeres en la guerra y en la paz: las violencias armadas desde la perspectiva de género

Por Donny Merteens, antropóloga. Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Nimega, Holanda.
Docente de la Universidad Nacional de Colombia; cofundadora de la Escuela de Estudios de Género.

12:00 - 12:30 de la tarde
Preguntas

Panel IV
Estado, políticas públicas y ciudadanía femenina

La intención central de este panel será hacer un balance de la manera como se han desarrollado las
políticas públicas en torno a los derechos políticos y sociales de las mujeres durante los últimos años en
Colombia. En especial, se analizarán las repercusiones que ha tenido la Constitución de 1991 en lo que
respecta a la participación femenina.

2:00 - 2:15  de la tarde

Reflexión moderador:

Guiomar Dueñas Vargas. Universidad de Memphis.

2:15 - 4:00 de la tarde
Nación, multiculturalismo y construcción de ciudadanía, una perspectiva de género: de la homogeneidad a la aceptación de las diferencias
Mesa redonda

Participantes:

-Martha López Castaño, filósofa.
-Carlos Iván García, periodista. Licenciado en Filología e Idiomas, Especialista en Comunicación
Educación y aspirante a Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
-Juanita Barreto, asesora, Política Pública de Mujer y Géneros, Alcaldía Mayor de Bogotá.
-Olga Amparo Sánchez, representante, Casa de la Mujer y Ruta Pacífica de las Mujeres.
-Representante de la Red Nacional de Mujeres.

4:00 - 4:30 de la tarde
Preguntas

4:30 - 5:00 de la tarde
Receso

5:00 - 6:30 de la tarde
Obra de teatro:

Mujeres de fuego
Un canto por las mujeres y la paz

Dirección: Patricia Ariza


Informes e inscripciones

Museo Nacional de Colombia
División Educativa y Cultural
Carrera 7 No. 28 - 66, Bogotá, D.C.
Tel: (1) 334 8366, exts. 302/303/304
Fax: (1) 337 4134/ (1) 334 8366, ext. 300
educativa@museonacional.gov.co


Las inscripciones estarán abiertas del lunes 4 de octubre al viernes 22 de octubre,
de lunes a viernes, entre las 8:30 de la mañana y las 5:00 de la tarde.


Valor de la inscripción

Público general: $110.000
Profesores, investigadores independientes acreditados, miembros de ONG's y periodistas: $80.000
Estudiantes, líderes comunitarios acreditados y Amigos del Museo Nacional: $50.000
Cupo limitado


Se constatará la acreditación de la persona que se inscriba, mediante la presentación del carné vigente o del documento de una institución que la certifique.

Certificado

El Museo Nacional de Colombia expedirá un certificado de asistencia al finalizar
la Cátedra.

Memorias

Las
memorias de este evento serán recopiladas, editadas e impresas.


Sección actualizada en 2008-10-29
 

 

Programación cultural

Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
Pieza del Mes

Pieza del mes, junio 2013

Etnia inga
Chumbe
Textil
Código: E-83-V465
Hágase amigo del Museo

Apoye la labor del Museo
Nacional y reciba beneficios especiales.

Cómo afiliarse +

 

   

Su visita
        Ubicación
        Cómo llegar
        Horarios / Tarifas
        Recorrido virtual
        Visitas comentadas
        Tienda
        Accesibilidad
        Otros servicios
        English
   
  Exposiciones
        Permanentes
       
Temporales
       
Itinerantes
        Virtuales
        Iconográficas
        Futuras
        Pasadas
        Minisitios
   
 

Servicios educativos
        Actividades Especiales
        Propuesta educativa
        Talleres
        Visitas
        Educadores
        Accesibilidad
        Voluntarios
        Fuera del Museo
        Cátedra
        Proyecto Suramericana

Calendario de actividades 
 
Otros servicios

        Centro Documentación
        Prensa
        Coordinación Eventos
        Copias fotográficas
        Autorizaciones
        Investigadores


Colecciones
        Información general
        Arqueología
        Etnografía
        Arte
        Historia
        Piezas notables
        Pieza del mes
        Política de Colecciones

Publicaciones
        Exposiciones Temporales
        Colecciones
        Cátedra
        Cuadernos Iconográficos
        Otras Publicaciones
        Cuadernos de Curaduría
        Publicaciones Virtuales

Información para niños

El Museo
        Quiénes somos
        Historia
        Misión
       
Visión
       
Objetivos y funciones
        Plan Estratégico
        Consulta Nacional 2000 y 2003
        Proyecto ampliación
        Programa Fortalecimiento de Museos
        En las regiones
    
De interés
     - Atención al ciudadano
     - Preguntas frecuentes
     - Contáctenos
     - Directorio

     - Política editorial
 
Quiénes nos apoyan
    

 


 Fecha de actualización: 2023-09-20 Ministerio de Cultura Prosperidad para todos Asociacion de amigos del Museo Nacional de Colombia Programa Fortalecimiento de Museos Gobierno en línea Urna de Cristal Sismeg