|
|
 |
X Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado |
|
|
 |
 |
 |
 |
|

El Gobierno nacional, a través del Museo Nacional de Colombia, y el Observatorio del Caribe Colombiano organizan la X Cátedra Anual de Historia «Ernesto Restrepo Tirado» en asocio con la Cátedra del Caribe Colombiano.
Organizadores Ministerio de Cultura Museo Nacional de Colombia Observatorio del Caribe Colombiano Sistema Universitario Estatal del Caribe Asociación de Amigos – Museo Nacional de Colombia Fundación Beatriz Osorio Sierra Cerlalc
Patrocinadores Avianca Carboandes Cementos Argos Cementos del Caribe Gobernación del Atlántico Hotel Tequendama Chevron Texaco Olímpica S.A.
Coordinación general Alberto Abello Vives Consejo académico Weildler Guerra Curvelo Ariel Castillo Mier Fabio Zambrano Pantoja Cristo Figueroa Sánchez Jorge García Usta Cristo Hoyos Mercado
Objetivo general La X Cátedra Anual de Historia forma parte del empeño del Museo Nacional de Colombia de acercar a los colombianos a la comprensión de un país plural a través de la enseñanza de las diferencias de las regiones y de sus aportes. Su objetivo es dar una visión contemporánea del Caribe colombiano, con énfasis en su condición de confluencia, de cruce de caminos, y de su vigorosa identidad cultural, que la ha convertido en protagonista de la vida cultural colombiana y dejado huellas indelebles en la Colombia de hoy.
Objetivos específicos -Estudiar la relación de la región caribe con la nación, así como la pertenencia de Colombia al Gran Caribe. -Indagar sobre el Caribe colombiano a través del nuevo conocimiento sobre esta región producido por la academia. -Propiciar un espacio de reflexión sobre la irrupción de las manifestaciones culturales renovadoras del Caribe en el ámbito nacional y sobre los aportes de esta región a la cultura nacional. -Servir como antecedente a la exposición temporal "Caribe espléndido. Música, arte y letras de una región", que se realizará en el Museo Nacional de Colombia entre el 11 de noviembre de 2005 y el 26 de febrero de 2006. Programa Jueves 27 de octubre 9:00 a.m. - 9:15 a.m. Instalación Elvira Cuervo de Jaramillo Directora Museo Nacional de Colombia
9:15 a.m. - 9:45 a.m. Introducción: Una cátedra para entender el Caribe más allá de los estereotipos Alberto Abello Vives (coordinador general de la Cátedra; economista y magíster en Estudios del Caribe; investigador del Observatorio del Caribe Colombiano).
Primera sesión Arqueología y lenguas El conocimiento de antropólogos, lingüistas y arqueólogos da luces sobre la existencia de los pueblos que habitaban la región antes de la llegada de los españoles, así como luego de una historia de extinción y mutaciones se aprecia su legado.
9:45 a.m. - 10:00 a.m. Reflexión moderadora Weildler Guerra Curvelo (antropólogo y magíster en Antropología; actualmente es director del Observatorio del Caribe Colombiano).
10:00 a.m. – 10: 45 a.m. La Costa Caribe en la arqueología colombiana Carl Langebaek Rueda (antropólogo con maestría y doctorado en Antropología; actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes).
10:45 a.m. - 11:15 a.m. Receso
11:15 a.m. - 12:00 m. Límites y fronteras lingüísticas en el Caribe colombiano María Trillos Amaya (licenciada en Filosofía e Idiomas; magíster en Etnolingüística; doctora en Lingüística General; profesora de la Universidad del Atlántico). Segunda sesión Región y poblamiento ¿Qué es el Caribe colombiano hoy? ¿Cuáles han sido las bases geohistóricas de su conformación regional? ¿Cómo se ha poblado y estructurado como región? ¿Qué hay detrás de la nominación de la Costa Atlántica como Caribe colombiano?
14:00 p.m. - 14:15 p.m. Reflexión moderadora Alberto Abello Vives
14:15 p.m. - 15:00 p.m. La construcción del territorio caribe Fabio Zambrano Pantoja (economista; diplomado en Estudios Avanzados en Historia de América Latina; profesor de la Universidad Nacional de Colombia).
15:00 p.m. - 15:45 p.m. Aportes desde la geohistoria para la construcción de la región caribe Francisco Avella Esquivel (licenciado en Sociología; diplomado en Estudios Avanzados en Geografía; profesor de la Universidad Nacional de Colombia).
15:45 p.m. - 16:15 p.m. Receso
16:15 p.m. - 17:00 p.m. ¿Costa Atlántica? ¡No!: Costa Caribe Gustavo Bell Lemus (abogado; candidato a Doctorado en Historia Moderna; ex vicepresidente de la República; actualmente es director de El Heraldo de Barranquilla).
Viernes 28 de octubre Tercera sesión Historia Aspectos polémicos de la historia de una región fronteriza. Miradas desde la región que confrontan la historiografía nacional. Las amenazas desde la región a un proyectado orden estatal republicano. Orígenes de la relación conflictiva entre la nación colombiana y la región.
9:00 a.m. - 9:15 a.m. Reflexión moderadora Fabio Zambrano Pantoja
9:15 a.m. - 10:00 a.m. El comercio ilícito, "un vicio de difícil curación cuando se contrae" (una visión no moralista del contrabando intercolonial) María Teresa Ripoll de Lemaitre (historiadora; magíster en Historia).
10:00 a.m. - 10:45 a.m. Desde la otra orilla: las fronteras del Caribe colombiano en la historia nacional José Polo Acuña (licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, magíster en Historia; candidato a doctor en Historia; profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena).
10:45 a.m. - 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. - 11:45 a.m. La República ante la amenaza de la pardocracia Jorge Conde Calderón (licenciado en Ciencias Sociales; magíster en Historia; diplomado en Estudios Avanzados en Historia de América; profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico).
11:45 a.m. - 12:30 m. Representaciones sociales y políticas sobre el Caribe colombiano Luis Alarcón Meneses (licenciado en Ciencias Sociales; magíster en Historia; diplomado en Estudios Avanzados en Historia Social de la Educación; profesor del Programa de Historia de la Universidad del Atlántico).
Cuarta sesión Población A los indígenas americanos, los africanos y los españoles se han sumado las migraciones europeas y árabes que han enriquecido la vida cultural del Caribe. Reflexiones sobre el ordenamiento social y los aportes de sus habitantes. Mirada a su población indígena, afrodescendiente e inmigrante.
14:00 p.m. - 14:15 p.m. Reflexión moderadora Claudia Mosquera Rosero-Labbé (trabajadora social; magíster en Sociología; candidata a doctorado en Trabajo Social; profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia e investigadora del Centro de Estudios Sociales -CES-). 14:15 p.m. - 15:00 p.m. Libres de todos los colores: el ordenamiento social rural en las llanuras del Caribe en el siglo XVIII Marta Clemencia Herrera Ángel (licenciada en Ciencia Política; Magíster en Historia; doctora en Geografía; profesora del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes).
15:00 p.m. - 16:00 p.m. Panel: Los pueblos indígenas del Caribe colombiano Weildler Guerra Curvelo Carlos Alberto Uribe Tobón (licenciado en Antropología; maestría y doctorado en Antropología; profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes). Jorge Morales Gómez (antropólogo; ha sido director de los departamentos de Antropología de la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana; profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes).
16:00 p.m. - 16:15 p.m. Receso
16:15 p.m. - 17:00 p.m. Resistencia y aportes afrocaribes a una nueva realidad cultural Dolcey Romero Jaramillo (licenciado en Ciencias Sociales; magíster en Historia y estudios de doctorado en Historia; profesor de la Universidad del Atlántico).
17:00 p.m. - 18:00 p.m. Panel: Migraciones al Caribe La inmigración judía desde Europa y el Caribe insular al Caribe continental Adelaida Sourdis Nájera (abogada e historiadora; magíster en Investigación Social Interdisciplinaria; actualmente es directora del Archivo General y Archivo Histórico de la Universidad de Jorge Tadeo Lozano).
Presencia árabe en el Caribe colombiano Joaquín Viloria de la Hoz (economista; magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional; magíster en Gestión y Políticas Públicas; investigador del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, Cartagena). Sábado 29 de octubre Quinta sesión Cultura Los aportes del Caribe a la modernización de la música, la plástica y las letras colombianas. Los procesos renovadores allí originados que irrumpen en el ámbito nacional a pesar de la subvaloración que de sus culturas hacía la tradición centralista heredada de la Regeneración.
9:30 a.m. - 9:45 a.m. Reflexión moderadora Cristo Figueroa Sánchez (licenciado en Filosofía y Letras; maestría y doctorado en Literatura; actualmente es director de la Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana).
9:45 a.m. - 10:30 a.m. La literatura del Caribe desde Juan José Nieto Ariel Castillo Mier (licenciado en Filología; maestría en Letras Iberoamericanas; candidato a doctorado en Letras Hispánicas; actualmente coordina la Cátedra del Caribe Colombiano del Observatorio del Caribe Colombiano y la especialización en Literatura del Caribe Colombiano de la Universidad del Atlántico). 10:30 a.m. - 11:15 a.m. Los "bárbaros" costeños y la modernización de las letras nacionales Jorge García Usta (periodista y escritor; asistente cultural de la División de Bienestar de la Universidad de Cartagena; investigador cultural y editor de la revista Aguaita del Observatorio del Caribe Colombiano). 11:15 a.m. - 11:45 a.m. Receso
11:45 a.m. - 12:30 m. Travesías nómadas en las músicas del Caribe colombiano Jorge Nieves Oviedo (licenciado en Literatura y Lengua Española; estudios de maestría en Etnoliteratura; profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena).
14:00 p.m. - 14:45 p.m. ¿Qué es y qué no es el vallenato? Egberto Bermúdez Cujar (estudios de musicología e interpretación de música; profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia).
14:45 p.m. - 15:15 p.m. Receso
15:15 p.m. – 16:15 p.m. Aproximaciones a lo transcultural en las artes visuales del Caribe María Clara Bernal Bermúdez (maestría y doctorado en Historia y Teoría del Arte Moderno; profesora del área de Historia y Teoría del Arte, actualmente dirige la especialización en Historia y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad de los Andes)
16:15 p.m. - 17:00 p.m. Vídeo Tiempo de brisas, tiempo de carnaval, de Luis Ernesto Arocha, Universidad del Norte Introducción a cargo de Jaime Olivares Guzmán (antropólogo; actualmente trabaja con la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura).
Informes e inscripciones Museo Nacional de Colombia División Educativa y Cultural Carrera 7 No. 28 - 66 Tel: (1) 334 8366, exts. 302/303/304 Fax: (1) 337 4134/ (1) 334 8366, ext. 300 Bogotá, D.C. educativa@museonacional.gov.co
3 - 21 de octubre lunes a viernes, 8:30 a.m. - 5:00 p.m. Indispensable presentación del carné vigente o documento de la institución que certifique la acreditación.
Valor de la inscripción Público general: $ 110.000 Profesores, investigadores independientes, miembros de ONG's y periodistas: $80.000 Estudiantes, líderes comunitarios y Amigos del Museo Nacional: $50.000 Cupo limitado
Se constatará la acreditación de la persona que se inscriba, mediante la presentación del carné vigente o del documento de una institución que la certifique.
Certificado El Museo Nacional de Colombia expedirá un certificado de asistencia al finalizar la Cátedra.
Memorias Las memorias de este evento serán recopiladas, editadas e impresas.
Sección actualizada en 2008-10-29 |
|
|
|
|
|
Programación cultural
Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
|
|
Pieza del Mes

Etnia inga Chumbe Textil Código: E-83-V465
|
|
Hágase amigo del Museo
Apoye la labor del Museo Nacional y reciba beneficios especiales.
Cómo afiliarse + |
|
|