|
|
 |
XIII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado |
|
|
 |
 |
 |
 |
|

El Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Colombia, y el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, organizan la XIII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado: Del dicho al hecho. 200 años de independencia y ciudadanía en Colombia, del 23 al 25 de octubre del 2008, con el apoyo de la Asociación de Amigos del Museo Nacional y la Embajada de España
Como antesala de la celebración del Bicentenario de la Independencia, la Cátedra abre un espacio de análisis en torno a cómo los acontecimientos asociados al proceso de la Independencia permitieron la definición de la ciudadanía y cómo sobreviven en el presente; invita a una reflexión sobre las memorias oficiales y las nuevas reinterpretaciones de la condición ciudadana, y asimismo, propicia una discusión sobre la relación: diversidad y ciudadanía y el reconocimiento de ciudadanías diferenciadas.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX emergieron novedosos lenguajes políticos en el espacio público, apoyados en nuevos imaginarios y representaciones de convivencia y soberanía; se ensayaron nuevas prácticas políticas y se erigieron instituciones que marcaron el lento proceso de ruptura o transformación del pacto colonial en la Nueva Granada y América Latina; lenguajes, representaciones, imaginarios, prácticas e instituciones que, por otra parte, se mantienen hoy en día en los diversos países de la región pese a evidenciar agotamiento y enfrentar constantes crisis y cuestionamientos en momentos en que está a punto de cumplirse el segundo centenario de la vida republicana.
Por esto, los organizadores de la Cátedra retoman en esta ocasión uno de los conceptos fundamentales del periodo: la ciudadanía, y lo examinan en su especificidad local e histórica, poniendo especial atención a los modos en que el concepto ha evolucionado, cambiado y mutado a lo largo de la historia del país. En ese sentido, la Cátedra despliega simultáneamente tres miradas:
Acontecimientos: valora las transformaciones que dieron pie al concepto moderno del individuo-ciudadano y cambiaron las relaciones de éste con la sociedad y el gobierno. Memorias: los modos en que los eventos conducentes a la independencia política son recordados colectivamente, tanto en esferas oficiales como no oficiales, institucionales o privadas.
Legados: su ruptura en el presente, su pertinencia y presencia como estructurantes activos de nuestra modernidad política, fundamentada entre otras, en la noción de soberanía popular, inalienable e indivisible; y la representación individual a través del voto.
El Museo Nacional de Colombia expedirá un certificado de asistencia al finalizar la Cátedra. Las memorias de este evento serán recopiladas, editadas e impresas.
Programaciòn
23 de octubre
|
24 de octubre |
25 de octubre |
Panel Acontecimientos
Moderador: Francisco Ortega, historiador, profesor asociado Departamento de Historia Universidad Nacional de Colombia |
Panel Memorias
Moderador: Yobenj Chicangana, historiador Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
|
Panel Legados
Moderador: María Eugenia Cháves, historiadora Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
5:00 –5:40 p.m. Las Cortes de Cádiz: una propuesta revolucionaria liberal hispana Manuel Chust Historiador, profesor titular Departamento de Historia, Geografía y Arte, Universidad Jaume I, España |
5:00 –5:40 p.m. Representando a la nación y sus ciudadanos: adecuaciones de la sección de Historia Patria en el Museo Nacional de Colombia, 1880 - 1912 Amada Carolina Pérez
Historiadora, profesora asistente Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana |
10:00 –10:40 a.m. La democracia como problema. El laboratorio latinoamericano José Elias Palti Historiador, profesor Universidad de Quilmes, Argentina |
5:40 –6:20 p.m. Las paradojas del arquetipo Carlos D. Altagracia
Historiador, catedrático Asociado Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico |
5:40 –6:20 p.m Independencia en la memoria de los pueblos indígenas Taita Orlando Gaitán
Médico tradicional indígena Carare |
10:40 –11:20 a.m. Nuevas ciudadanías: identidad y derecho a la diferencia Libia Grueso Politóloga y trabajadora social. Cofundadora del Proceso de Comunidades Negras (PCN) |
7:00 –7:40 p.m. Múltiples sentidos del pueblo al inicio de la República Margarita Garrido
Historiadora. Directora de la Biblioteca Luis Ángel Arango |
7:00 –7:40 p.m. Armonía y conflicto. Representación e identidad en el patrimonio cultural Jaime Arocha
Antropólogo, profesor asociado, Departamento de Antropología. Director del Grupo de Estudios Afrocolombianos, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Colombia
Cristina Lleras Curadora de las colecciones de Arte e Historia, Museo Nacional de Colombia |
11:40 a.m.–12:20 m. De las viejas a las nuevas ciudadanías: rupturas y desencantos María Emma Wills
Directora Departamento Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes
Miembro Grupo de Memoria Histórica, CNRR |
Sección actualizada en 2008-10-29 |
|
|
|
|
|
Programación cultural
Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
|
|
Pieza del Mes

Etnia inga Chumbe Textil Código: E-83-V465
|
|
Hágase amigo del Museo
Apoye la labor del Museo Nacional y reciba beneficios especiales.
Cómo afiliarse + |
|
|