| Museo Nacional de Colombia | XV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado

 Información al ciudadano     Nos apoyan     Mapa del sitio     Contacto   

Museo Nacional de Colombia


Inicio Su visita
Ubicación Cómo llegar Horarios / Tarifas Recorrido virtual Visitas comentadas Calendario de actividades Tienda Accesibilidad Otros servicios English
Exposiciones
Permanentes Itinerantes Temporales Virtuales Carteles Futuras Pasadas Minisitios
Colecciones
Información general Arqueología Etnografía Arte Historia Piezas notables Piezas del Bicentenario Pieza del mes Política de Colecciones
Servicios educativos
Actividades Especiales Propuesta educativa Programación cultural Talleres Visitas Educadores Accesibilidad Voluntarios Fuera del Museo Cátedra Proyecto Suramericana
Otros servicios
Centro Documentación Prensa Coordinación Eventos Copias fotográficas Autorizaciones Investigadores
Publicaciones
Exposiciones Temporales Colecciones Cátedra Cuadernos Iconográficos Otras Publicaciones Cuadernos de Curaduría Publicaciones Virtuales
El Museo
Quiénes somos Historia Objetivos y funciones Misión Visión Planes Consulta Nacional 2000 y 2003 Públicos Proyecto ampliación Fortalecimiento de Museos En las regiones Normatividad Manuales de área Informes de gestión
Niños
Tu visita Exposiciones Actividades Colecciones Juegos El Museo
 Tienda
Búsqueda Avanzada
 

XV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado  

lo_sagrado_enel_museo.jpg

XV Cátedra Anual de Historia ‘Ernesto Restrepo Tirado’
LO SAGRADO EN EL MUSEO

Del 28 al 30 de septiembre del 2010
5:00 a 8:00 p.m.
Auditorio Teresa Cuervo Borda
Dirigida al público general

Inscripciones: Del 1 al 28 de septiembre
Valor de la inscripción:
•Público general                                                      $30.000 pesos
•Profesores, investigadores independientes,
miembros de ONG, estudiantes, líderes comunitarios,
Amigos del Museo Nacional y periodistas                     $20.000 pesos 

Funcionarios del Ministerio de Cultura y Museos (carne vigente)  Entrada gratuita

Organizan Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia
Apoyan Asociación de Amigos del Museo Nacional de Colombia, CERLALC,
UNIMEDIOS Universidad Nacional de Colombia.

En Bogotá
La inscripción puede hacerse personal o telefónicamente y el pago únicamente en la taquilla
Museo Nacional de Colombia: Carrera 7 No. 28 – 66
División Educativa y Cultural: [1] 3816470 ext. 2181 – 2183 - 2184
Fax
[1] 3816490, Bogotá, D.C.
educativa@museonacional.gov.co;
actividadesdidacticas@museonacional.gov.co


Fuera de Bogotá
La inscripción puede ser personal o telefónicamente.
Consignar el costo de la inscripción en la cuenta de Ahorros del Banco Davivienda No. 0070-0033555-9 o en la cuenta corriente del Banco de Occidente No. 256-04249-0 a nombre de la Asociación de Amigos del Museo Nacional. Enviar copia del recibo de pago al fax Fax [1] 3816490
o al correo electrónico: actividadesdidacticas@museonacional.gov.co.
Traer el original del comprobante de pago el día de la instalación.

El Museo Nacional de Colombia expedirá un certificado de asistencia al finalizar la Cátedra.
Una selección de las ponencias será recopilada, editada y publicada en la revista virtual Cuadernos de Curaduría del Museo Nacional.

Presentación
Los movimientos sociales y políticos de finales del siglo XX, junto con el surgimiento de nuevas tendencias de la museología contemporánea, impulsaron la creación de museos dedicados a conmemorar grandes tragedias de la historia de la humanidad, en especial el Holocausto, con el ánimo no sólo de reivindicar a las víctimas de genocidios y violaciones de los derechos humanos en la historia reciente, sino también de consolidar la memoria de dichos acontecimientos, generar espacios para apoyar procesos de superación del dolor, y desarrollar estrategias diversas para evitar la repetición de tales crímenes de lesa humanidad en cualquier parte del mundo.

De esta manera, se consagraron lugares para la memoria que progresivamente se fueron consolidando como espacios simbólicos de trágicos procesos nacionales (como el caso de la guerra civil española, las dictaduras argentina y chilena, o el apartheid en Suráfrica) y de crímenes transnacionales (como los genocidios de la era nazi contra los judíos y las minorías, los efectos de la segunda guerra mundial, los procesos de esclavización y los exterminios de culturas aborígenes). Algunos de estos lugares de memoria se ubican en los sitios que fueron escenario de tales crímenes, permitiendo una aproximación directa a las huellas del sufrimiento y a los testimonios de sus protagonistas, mientras que otros museos se han ubicado en sectores urbanos de especial significación o en edificios conmemorativos diseñados especialmente para propiciar la reflexión y estimular una conciencia de compromiso social hacia el futuro.

En este contexto, desde el año 2007, el Museo Nacional de Colombia y la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, a través de su programa de Museología, emprendieron la estructuración de un evento académico que permitiera poner en diálogo experiencias internacionales de museos en procesos de paz y reconciliación en diferentes latitudes, con experiencias y reflexiones que han venido surgiendo en Colombia en los últimos años en torno a las estrategias de superación del conflicto y reparación simbólica en sus diferentes dimensiones, tanto en el ámbito nacional como en los entornos locales y comunitarios.

A su vez, esta Cátedra pretende recuperar, como antecedente significativo, las reflexiones y experiencias presentadas en el año 2001 en el Museo Nacional de Colombia, en el marco del Foro ‘Museos en tiempos de conflicto: un debate sobre el papel de los museos frente a la situación actual’, cuyas memorias aún no se han publicado. Por tal motivo, este proyecto ha propuesto la edición de las memorias de los dos eventos en un solo libro, para ser coeditado por el Ministerio de Cultura y la Universidad Externado de Colombia, como un aporte desde la academia y el ámbito de los museos a la reflexión sobre el rol del patrimonio cultural y la memoria en los procesos de superación del conflicto y búsqueda de reparación y reconciliación.

 

 

 

ministerio_cult_header.gif

LO SAGRADO EN EL MUSEO

XV Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado
Ministerio de Cultura-Museo Nacional de Colombia

 

Las salas de nuestros museos exhiben con frecuencia obras pertenecientes a diferentes creencias religiosas. Pinturas, esculturas u objetos rituales que cumplen o cumplieron funciones de culto en otros contextos geográficos y temporales son expuestas hoy al público en muros y vitrinas. Sin embargo, ¿cómo se enfrentan los museos a la exposición de este tipo de objetos? ¿Qué reflexiones se dan aquí en torno a lo sagrado y a la manera de exponerlo? ¿Hasta qué punto el museo banaliza o sacraliza rituales u objetos relacionados con prácticas religiosas?

La XV Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado del Museo Nacional de Colombia que se realizará entre el 28 y 30 de septiembre abordará estas problemáticas y buscará propiciar la reflexión sobre la posición de los museos ante lo sagrado representado en sus prácticas y objetos.

Justificación
La diversidad de creencias religiosas obliga a la sociedad contemporánea a pensar la manera sobre cómo promover el diálogo entre éstas en pro de la convivencia. Este reto también obliga a los museos a plantear fórmulas que contribuyan a superar la intolerancia y la exclusión.

A pesar de que los temas religiosos han estado presentes en los museos, apenas estamos comenzando a explorar nuevos ámbitos en este aspecto.  Tal es el caso del Museo Nacional de Colombia, que en el 2008 realizó la exposición Velorios y santos vivos, muestra que daba una mirada a la religiosidad en las poblaciones afrocolombianas, raizales y palenqueras. Si bien el Museo Nacional incursionó en el tema de lo sagrado con esta exposición, está obligado a preguntarse acerca de los diferentes credos de la sociedad colombiana a lo largo de su historia y cómo sus objetos y rituales deben ser expuestos y pensados en este espacio.

A través de la XV Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado, el Museo Nacional invita a reflexionar sobre el papel de los museos ante el respeto, la tolerancia y la inclusión de las creencias y prácticas religiosas de la sociedad contemporánea. Para ello se propondrá el diálogo de experiencias nacionales e internacionales relacionadas específicamente con este tipo de cuestionamientos.

Martes 28 de septiembre
Auditorio Teresa Cuervo Borda

Panel: Lo sagrado y la religiosidad
Modera Jaime Arocha, Profesor asociado, Universidad Nacional de Colombia

4:30 5:30
Inscripción
5:30 5:50 Instalación
Lo sagrado en el museo, problemas para una reflexión
María Victoria de Robayo
Directora Museo Nacional de Colombia

5:50 6:35 Abordar la religiosidad en el espacio del museo:
Definiciones de la religión, la noción de lo sagrado y las prácticas religiosas

Patricia Fogelman, CONICET /Universidad de Buenos Aires Argentina [UBA]. Coordinadora del GERE - Grupo de Estudios de Religiosidad y Evangelización.
6:35 7:05 Café
7:05 7:30 Los sewás prisioneros
Amado Villafaña, líder indígena aruaco, Sierra Nevada de Santa Marta
Pablo Mora Calderón, Asesor de grupos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta
7:30 8:00 Preguntas

Miércoles 29 de septiembre
Auditorio Teresa Cuervo Borda

Panel: Espacios sagrados, espacios profanos
Modera Edison Sahamuel, Párroco Iglesia de las Nieves y Arquidiócesis de Bogotá

5:00 5:45 Sobre interrelaciones: Arte sacro y arte liberal en museos e iglesias
Friedhelm Mennekes, Philosophisch-theologischen Hochschule Sankt Georgen Frankfurt y College of the Holy Cross, Worchester MA – USA

5:45 6:15 Café
6:15 6:40 La Iglesia de Santa Clara, ¿Ermita de San Miguel?
María Constanza Toquica, Directora Iglesia Museo Santa Clara / Museo de Arte Colonia, Bogotá
6:40 7:05 Cantos y velorios en la historia del palenque de Uré – Córdoba
María Yovadis Londoño Agudelo, Institución educativa San José de Uré, Córdoba

7:10 7:40 Preguntas


Jueves 30 de septiembre
Auditorio Teresa Cuervo Borda

Panel: El museo como un espacio posible para la diversidad religiosa
Modera Daniel Castro, Director Museo de la Independencia - Casa del Florero y Casa Museo Quinta de Bolívar del Ministerio de Cultura

5:00 5:45 Kolumba como un museo de la reflexión
Katharina Winnekes, Kolumba Museo de Arte del Arzobispado de Colonia
[Traducción simultánea]

5:45 6:10 Preguntas
6:10 6:40 Café
6:40 7:05 Lo sagrado y lo profano y el espacio del museo
Fernando Urbina, Universidad Nacional de Colombia
7:05 7:30 De lo sagrado barroco a lo profano contemporáneo
“Habeas Corpus”: Experiencia de una curaduría
Jaime Humberto Borja, Universidad de los Andes, Bogotá

7:30 8:00 Preguntas

Dirigido al público general
Cupo limitado previa inscripción
septiembre 1º al 27
Lunes a viernes 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Informes
Museo Nacional Colombia: Carrera 7 # 28 – 66
División Educativa y Cultural: [1] 3816470
ext. 2181 – 2183 - 2184
fax:
[1] 3816490
www.museonacional.gov.co
actividadesdidacticas@museonacional.gov.co

Organizan
Ministerio de Cultura – Museo Nacional de Colombia

Apoyan
Asociación de Amigos del Museo Nacional de Colombia
CERLALC
UNIMEDIOS Universidad Nacional de Colombia
  logos.jpg

Sección actualizada en 2010-09-23
 

 

Programación cultural

Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
Pieza del Mes

Pieza del mes, junio 2013

Etnia inga
Chumbe
Textil
Código: E-83-V465
Hágase amigo del Museo

Apoye la labor del Museo
Nacional y reciba beneficios especiales.

Cómo afiliarse +

 

   

Su visita
        Ubicación
        Cómo llegar
        Horarios / Tarifas
        Recorrido virtual
        Visitas comentadas
        Tienda
        Accesibilidad
        Otros servicios
        English
   
  Exposiciones
        Permanentes
       
Temporales
       
Itinerantes
        Virtuales
        Iconográficas
        Futuras
        Pasadas
        Minisitios
   
 

Servicios educativos
        Actividades Especiales
        Propuesta educativa
        Talleres
        Visitas
        Educadores
        Accesibilidad
        Voluntarios
        Fuera del Museo
        Cátedra
        Proyecto Suramericana

Calendario de actividades 
 
Otros servicios

        Centro Documentación
        Prensa
        Coordinación Eventos
        Copias fotográficas
        Autorizaciones
        Investigadores


Colecciones
        Información general
        Arqueología
        Etnografía
        Arte
        Historia
        Piezas notables
        Pieza del mes
        Política de Colecciones

Publicaciones
        Exposiciones Temporales
        Colecciones
        Cátedra
        Cuadernos Iconográficos
        Otras Publicaciones
        Cuadernos de Curaduría
        Publicaciones Virtuales

Información para niños

El Museo
        Quiénes somos
        Historia
        Misión
       
Visión
       
Objetivos y funciones
        Plan Estratégico
        Consulta Nacional 2000 y 2003
        Proyecto ampliación
        Programa Fortalecimiento de Museos
        En las regiones
    
De interés
     - Atención al ciudadano
     - Preguntas frecuentes
     - Contáctenos
     - Directorio

     - Política editorial
 
Quiénes nos apoyan
    

 


 Fecha de actualización: 2023-09-20 Ministerio de Cultura Prosperidad para todos Asociacion de amigos del Museo Nacional de Colombia Programa Fortalecimiento de Museos Gobierno en línea Urna de Cristal Sismeg