
La educación en el Museo
El Museo, además de cumplir con sus funciones curatoriales y de investigación, es también un espacio de disfrute y aprendizaje.
Esta doble característica lo debe convertir en un lugar abierto y vivo, y por ende, en un espacio para la comunicación. Como alberga diversidad de objetos significativos, es depositario de un importante patrimonio cultural, parte integrante de nuestra memoria colectiva e identidad nacional. Pero sería en vano el trabajo de coleccionar, investigar, conservar y exhibir una serie de objetos originales, si no existiera la posibilidad de que el ser humano animara esos objetos y lograra establecer una comunicación sensible con ellos.
Misión y política educativa
El Museo Nacional de Colombia se inscribe dentro de los más recientes movimientos del trabajo pedagógico y de interacción del público con sus colecciones, por medio de estrategias relacionadas con las acciones que hoy desarrollan entidades afines a nivel mundial, así como dentro de los parámetros y propuestas de la carta política de 1991 y los procesos que de ella se desprenden, tales como las propuestas participativas de apropiación del patrimonio cultural de la nación contempladas a su vez en la Ley General de Educación, expedida en febrero de 1994, y en la reciente Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997).
Estas disposiciones han impulsado al Museo a ofrecer otras posibilidades de aproximación como alternativa a la visita tradicional, en las cuales el público logre participar de las colecciones que allí reposan de manera más activa, a partir de su historia personal, su trayectoria de vida, su sensibilidad y percepción espontánea frente al hecho arqueológico, etnográfico, histórico o artístico. Ya en 1958 el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos enfatizó por primera vez la importancia de la educación como función inicial y propósito fundamental del museo. Tres años antes, Marta Traba, en Colombia, había intuido la trascendencia del rol educativo del museo, y con un singular experimento televisivo hizo que el público desde sus casas la acompañara en sus recorridos por el Museo de Arte Colonial y por las salas de nuestro Museo Nacional.
Hoy en día la mayoría de instituciones de este tipo han desarrollado dicha función y trabajan por ese objetivo. El museo como un lugar para la pregunta y como espacio donde se hace posible el goce de aprender; también el lugar que debe permitir la aproximación multisensorial; un lugar que no debe ser exclusivamente una puerta al pasado y que vive no sólo por los objetos y sus creadores (hombre y naturaleza) sino por las ideas y sentimientos de quienes trabajan en él y lo visitan.
Es por lo anterior que el Museo Nacional de Colombia definió una misión y una política educativa, orientada a «promover y desarrollar el interés de los diversos públicos por el patrimonio cultural mediante el fomento por la curiosidad, la inventiva y la investigación, además de presentar una imagen positiva de los valores de nuestra nacionalidad».
La política educativa se propone, por consiguiente, cumplir los siguientes objetivos:
-Hacer descubrir a los nuevos visitantes la diversidad y el valor de las colecciones y del edificio Monumento Histórico;
-Incitar a quienes ya lo conocen a explorarlo más ampliamente;
-Contribuir a que los diversos públicos reconozcan el Museo como un lugar de encuentro y comunicación;
-Contribuir al desarrollo de la comunidad educativa distrital y nacional.
-Diseñar alternativas que permitan atraer nuevos públicos;
-Prestar asesorías a otros museos del país, en las áreas educativa y cultural.
Programas de la División Educativa y Cultural
Para lograr sus objetivos, la División Educativa y Cultural reestructuró su organización en los siguientes programas, bajo los cuales se reúnen las acciones concretas que hacen posible el cumplimiento de su política educativa:
I. PROGRAMA PEDAGÓGICO
La concepción y realización del programa pedagógico tiene por objeto permitir un acercamiento activo, formal y no formal, al conocimiento, comprensión y disfrute de las colecciones y el edificio del Museo, por parte del público visitante.
II. PROGRAMA ACADÉMICO
El programa académico se propone ofrecer al público general oportunidades de carácter científico o profesional para ampliar, profundizar y actualizar el conocimiento sobre las colecciones, las exhibiciones permanentes o temporales y los períodos históricos representados en el Museo.
III. PROGRAMA DE DIFUSIÓN CULTURAL
El programa de difusión cultural tiene como propósito complementar y aportar otras visiones a los temas que comprenden las colecciones del Museo.
IV. DISEÑO DE MATERIALES DIDÁCTICOS
El diseño de maneriales didácticos está orientado a la producción de materiales que permitan apoyar los programas pedagógicos, los programas académicos y el programa de capacitación para docentes.
V. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES
Este programa se propone enriquecer el conocimiento de los docentes en relación con las colecciones y temas que comprende el museo y en el desarrollo de herramientas que permitan utilizar el Museo como efectivo recurso pedagógico.
VI. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTERNA DEL PERSONAL DE LA DIVISIÓN
Tiene como propósito habilitar en el conocimiento de las colecciones, de las exhibiciones y del edificio, así como en la adecuada prestación de los servicios, tanto al equipo de trabajo de la división como al personal administrativo directamente encargado de la atención al público.
VII. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PÚBLICOS
Este programa está orientado al desarrollo de estrategias que le permiten al Museo profundizar en el conocimiento de los públicos y contribuir al mejoramiento de los servicios.
El producto de todas las acciones que el Museo realiza en la misión educativa es resultado de distintos procesos de investigación en esta área, pues sus acciones no sólo están siendo dinamizadas en forma continua sino evaluadas sistemáticamente y sometidas a un seguimiento puntual. Este proceso nos permite lograr una estrecha retroalimentación con el público que ha tomado parte en estas acciones, así como acceder a una estrategia eficaz para corregir, mejorar y cualificar los objetivos planteados en el área educativa.
Sección actualizada en 2008-09-09