|
|
|

Los talleres son experiencias didácticas que permiten a los asistentes descubrir, aprender y reflexionar sobre los objetos, sus contextos y sus relaciones con la vida cotidiana, por medio de actividades prácticas de carácter artístico, histórico, científico y literario. Durante el proceso del taller los asistentes desarrollarán un producto a partir de su experiencia.
NUEVO
|
Bebés Con-Sentidos Este taller busca acercar a los niños y niñas entre 6 meses y 4 años a las colecciones del Museo Nacional, propiciando un espacio para el desarrollo de la percepción, la imaginación y la indagación, a partir de la estimulación sensorial y la relación con el arte, en una actividad que permite integrar a los adultos y a los niños en torno al disfrute de los espacios culturales. Los niños con necesidades especiales también pueden participar porque es una actividad que el niño puede hacer a su propio nivel. NOTA: para menores de 2 años se requiere un acompañante para cada uno y los de 2 a 4 años, un acompañante con dos niños.
|
NUEVO |
Taller de Fotografía Este taller busca dar una aproximación a la historia de la técnica fotográfica en el mundo y particularmente en Colombia. Al final del recorrido por la colección permanente se propone un ejercicio de exploración con las diferentes técnicas del proceso fotográfico desde la captura, pasando por el revelado y la experimentación. Ejes temáticos: historia de la fotografía en Colombia, historia de los materiales en los positivos y negativos, procesos fotográficos.
|
|
¿Qué guarda el museo? Esta actividad busca que los participantes aprendan a diferenciar e identificar las colecciones del Museo Nacional: arqueología, etnografía, arte e historia. Haciendo énfasis en el significado y contexto de los objetos. Ejes temáticos: características y funciones de los museos, descripción e información sobre las fichas técnicas, apreciación y lectura de los objetos históricos, artísticos, etnográficos y arqueológicos. Público al que va dirigida: Niños de 7 años en adelante, jóvenes. Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 15 personas todo el grupo: $ 37.500 De 16 o más personas, cada uno: $2.500
|
|
Corporalidad y memoria Este taller es una actividad que explora el significado de la pintura corporal así como la elaboración y uso de accesorios, los cuales son evidencia de las expresiones rituales de las comunidades prehispánicas de Colombia. Los asistentes contrastarán estos rituales con algunas manifestaciones de identidad contemporáneas (piercing, tatuajes, etc.) Ejes temáticos: Comunidades, tradiciones y rituales indígenas ancestrales, sacralización del cuerpo, memoria individual y colectiva.
Público al que va dirigida: Niños de 8 años en adelante, jóvenes y adultos. Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 15 personas todo el grupo: $ 45.000 De 16 o más personas, cada uno: $2.500
Paisaje colombiano: profundidad y contraste Esta actividad busca acercar a los participantes a las concepciones de paisaje urbano y rural (diferencias y similitudes tanto geográficas como visuales) en las diversas regiones del país, por medio de la técnica del collage. Ejes temáticos: planos, formas y colores en la pintura; formatos verticales y horizontales; paisajes figurativos y abstractos; artistas colombianos del siglo XIX y siglo XX. Público al que va dirigida: Niños entre 8-12 años Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 15 personas todo el grupo: $ 45.000 De 16 o más personas, cada uno: $3.000.
|
|
Hojas y plantas del museo El objetivo de este taller es acercar a los niños a la exploración de la naturaleza por medio de la clasificación e identificación de especies vegetales, ubicadas en los jardines del museo y en algunos objetos de la colección permanente. Ejes temáticos: Expedición Botánica; recetario popular de plantas; viajeros, importancia de los recursos naturales. Público al que va dirigida: Niños entre 6 – 10 años Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 15 personas todo el grupo: $ 37.500 De 16 o más personas, cada uno: $2.500
|
|
Juguemos a las estatuas El objetivo de este taller es acercar a los niños y niñas a las nociones de identidad colombiana, a través de la identificación de las diferentes esculturas de las comunidades precolombinas. La actividad utiliza el juego y la manipulación con arcilla para reconocer nuestro patrimonio cultural. Ejes temáticos: Grupos nómadas y sedentarios, vida cotidiana, comunidades indígenas prehispánicas: Taironas, San Agustín, Tierradentro, Muiscas. Público al que va dirigida: Niños entre 4 - 7 años Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 15 personas todo el grupo: $ 45.000 De 16 o más personas, cada uno: $3.000
|
|
Arte moderno en tres pasos Este taller busca aproximarse a la obra plástica de Guillermo Wiedemann, reconociendo las tres etapas principales de su producción artística: figurativa, de transición y abstracta, por medio de tres ejercicios en dibujo, pintura y collage. Ejes temáticos: Pinturas figurativas y abstractas de Guillermo W; relación de la figura humana con las forma geométricas; Composición bidimensional y tridimensional: Línea, plano y color. Público al que va dirigida: Jóvenes de 12 años en adelante y adultos Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 15 personas todo el grupo: $ 45.000 De 16 o más personas, cada uno: $5.000.
Taller de Escultura Esta actividad busca acercar a los participantes a las diferentes técnicas escultóricas por medio de la observación e interacción con algunas obras de la colección de arte; el visitante también podrá experimentar con su cuerpo ejercicios escultóricos a partir de las relaciones con objetos de la vida cotidiana (cubiertos, comida, celulares, mp3 etc.) Ejes temáticos: conceptos básicos de la escultura (espacio, forma, tridimensionalidad, materiales), artistas del siglo XX: Sopo, Rozo, Acuña, Negret y Villamizar. Público al que va dirigida: Jóvenes de 12 años en adelante y adultos Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 15 personas todo el grupo: $ 70.000 De 16 o más personas, cada uno: $5.000.
|
|
Taller de Grabado Esta actividad es una experiencia de acercamiento e introducción al grabado por medio de una de sus técnicas básicas: “el linóleo”. Los asistentes podrán observar a través de algunas reproducciones la importancia que tuvo el Papel Periódico Ilustrado entre 1881 - 1888 y a partir de ello realizar una matriz en linóleo utilizando algunas de estas imágenes. Ejes temáticos: rasgos, lenguaje y características del grabado, vida y costumbres de los bogotanos del siglo XIX. Público al que va dirigida: Jóvenes de 15 años en adelante y adultos Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 10 personas todo el grupo: $ 120.000 De 16 o más personas, cada uno: $12.000.
Taller de Pintura Este taller permite identificar las diferentes técnicas pictóricas, utilizadas por algunos de los artistas de la colección permanente del Museo Nacional. Los visitantes podrán tener una experiencia sensitiva de los valores pictóricos y compositivos en la pintura. Ejes temáticos: color, formas, proporciones, formatos y composición en la pintura. Artistas colombianos: Espinoza, Hevia, Santamaria, Zamora, Llanos, Caballero, Botero. Público al que va dirigida: Niños de 10 años en adelante, jóvenes, adultos y familias Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 10 personas todo el grupo: $ 120.000 De 16 o más personas, cada uno: $12.000.
Escudos: símbolos y significados en síntesis El escudo nació como una defensa para el cuerpo en tiempos de guerra y se fue tornando estandarte de armas para reflejar el linaje de sus portadores. Este taller propicia el reconocimiento de la historia de los escudos nacionales para establecer relaciones con el imaginario personal, social y cotidiano; generando una reflexión individual en torno a la idea de “nación”.
A partir de un recorrido que le permitirá observar y comparar diferentes escudos, cada participante creará su propia representación del Escudo Nacional, que de manera critica reflejará sus propias convicciones frente a los imaginarios que simbolicen su idea de nación.
Público al que va dirigida: Todas las edades Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 15 personas todo el grupo: $ 45.000 De 16 o más personas, cada uno: $3,000
¿Cómo trabaja un historiador? Relatos de la independencia Este taller acerca a los participantes a las nociones básicas de investigación histórica por medio de ejercicios prácticos con diferentes fuentes (manuscritos, artículos de prensa, mapas, libros, música, fotografías, fuentes orales, objetos etc.) a partir de las siguientes temáticas: Independencia, Batallas del Sur, héroes y heroínas, Régimen del Terror. Los participantes desarrollarán en grupos, una bitácora de investigación con actividades sobre los objetos alusivos a la independencia: Cuadros, actas, monedas, medallas etc. Al final cada grupo intercambiara sus investigaciones y de acuerdo con eso se adjudicará el premio en patacones y reales (monedas del periodo colonial).
Público al que va dirigida: niños 8 – 12 años y jóvenes Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: De 1 a 15 personas todo el grupo: $ 60.000 De 16 o más personas, cada uno: $4.000 por persona
Retrato hablado Este taller busca la reflexión sobre los elementos que intervienen en la construcción de los retratos históricos, analizando tanto sus características pictóricas (color, tamaño, composición) como las escritas y verbales (biografía, ficha técnica, testimonios). La base del taller estará en los retratos históricos de Simón Bolívar elaborados por diferentes artistas; los participantes seguirán una serie de pistas y testimonios para reconocer a este personaje como un exponente de su época en los diferentes acontecimientos históricos: revoluciones, guerras e ideologías, con el fin de elaborar un retrato propio a partir de varios testimonios sobre su biografía.
Público al que va dirigida: niños 8 – 12 años Duración: Entre 1 ½ y 2 horas Costo: En español De 1 a 15 personas todo el grupo: $ 37.500 De 16 o más personas, cada uno$2.500 cada uno En inglés De 1 a 15 personas todo el grupo: $37.500 De 16 o más personas, cada uno $3.500 cada uno
|
Sección actualizada en 2013-04-23 |
|
|
|
|
|
Programación cultural
Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.
|
|
Pieza del Mes

Etnia inga Chumbe Textil Código: E-83-V465
|
|
Hágase amigo del Museo
Apoye la labor del Museo Nacional y reciba beneficios especiales.
Cómo afiliarse + |
|
|